¿Cómo manejar la alopecia androgénica?

  • Dra. María Ester Montes Belloso

  • Maria Baena
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Este artículo es resultado de la colaboración editorial entre la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Univadis. Aquí puedes acceder a todos los contenidos de la Alianza Editorial.

La alopecia androgénica es una de las formas más frecuentes de alopecia. Esta condición origina un alto número de consultas en Atención Primaria y tiene una gran repercusión en la calidad de vida de nuestros pacientes. Hasta un 60 % de varones y un 25 % de mujeres pueden verse afectados por esta patología a lo largo de su vida. 

En ella, se produce una miniaturización progresiva del folículo piloso, que sufre una transformación del cabello terminal mediada genéticamente y por estímulo androgénico. 

Se reconoce clínicamente por una pérdida de densidad capilar a nivel frontal y a nivel de la coronilla en hombres y en mujeres, afectando sobre todo a la región frontal central y parietal, con una ampliación progresiva de la raya media del cabello, conservando la línea de nacimiento capilar.

Actualmente no se dispone de un tratamiento curativo. El principal objetivo del tratamiento es frenar el avance de la alopecia. 

Tratamientos disponibles

Las diferentes opciones terapéuticas deben combinarse de forma individualizada en cada paciente y persistir a largo plazo para poder evidenciar resultados mantenidos en el tiempo. Los efectos pueden no ser completos en caso de que se abandone alguna de las líneas de tratamiento.  

El uso de los tratamientos permite aumentar la densidad capilar y evidenciar un engrosamiento del cabello fino existente. 

Se prefiere comenzar los dos primeros años con un tratamiento intensivo dada la cadencia en aparición de resultados de cerca de 6 meses y debido a que no se aprecia su máximo efecto hasta los 12 o 18 meses del inicio.
 
Existen diferentes opciones terapéuticas a valorar según la forma clínica y sexo del paciente y su clasificación según su estado de aprobación por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) o uso para una indicación no recogida en ficha técnica. 

En todos los casos, es preciso descartar otras etiologías como los déficits vitamínicos y ferropenia, anorexia nerviosa, dietas hipocalóricas, síndrome del ovario poliquístico, hiperplasia suprarrenal congénita o tumores suprarrenales u ováricos, en estos casos, es necesario realizar un tratamiento etiológico.

Los inhibidores de la 5 alfa reductasa actúan sobre la raíz del folículo, frenando la miniaturización y revirtiendo la alopecia. Es el grupo farmacológico que mayor efectividad ha demostrado en la alopecia androgénica masculina. La dutasterida presenta mayor efectividad que la finasterida. Está aprobada por la FDA la dosis vía oral de 1mg de finasterida. Fuera de ficha técnica estaría el uso de dosis de 5 mg de finasterida y dutasterida oral. Suelen administrarse vía oral, aunque también es posible la administración de dutasterida en microinyecciones y de finasterida o dutasterida vía tópica (ambas con uso no recogido en ficha técnica). La finasterida puede tener efectos adversos en la esfera sexual, como disfunción eréctil, disminución de la líbido y disfunción eyaculatoria. 

Disponemos además de otros antiandrógenos como la espironolactona, que aunque no ha sido aprobado por la FDA para la alopecia androgénica, sí está aprobado para el tratamiento del hiperandrogenismo, al igual que los anticonceptivos orales. La espironolactona evita el proceso de miniaturización de los folículos en las formas femeninas de la patología. Tiene un buen perfil de seguridad en usos a largo plazo, aunque es preciso vigilar la aparición de hiperpotasemia, hipotensión, astenia, pérdida de peso, sensibilidad mamaria y alteraciones menstruales.  Otra opción terapéutica es la bicalutamida, indicación no recogida en  ficha técnica para el tratamiento de alopecia androgénica femenina, seborrea e hirsutismo. 

Durante el tratamiento con espironolactona y bicalutamida y hasta un mes después del fin del tratamiento con finasterida y 6 meses con dutasterida, la mujer debe evitar embarazo y donación de sangre. 

La mesoterapia con dutasterida, previa anestesia local del cuero cabelludo, permite aplicar en cercanía de la raíz folicular una concentración elevada de principio activo, alcanzando un efecto prolongado, su uso no está recogido como indicación en ficha técnica. Precisa la realización de 3-4 sesiones anuales. Puede utilizarse de forma aislada o en combinación con otras opciones terapéuticas y permite al paciente continuar haciendo vida normal tras su realización. 

El minoxidil tópico (en diversos vehículos según extensión a tratar, en concentraciones al 2 % en mujeres o 5 % en hombres) aplicado en cuero cabelludo estimula engrosamiento del cabello. Está aprobado por la FDA. La dosis máxima diaria es de 2 mL en una o dos aplicaciones. El alcohol empleado como excipiente en las soluciones puede producir irritabilidad cutánea al inicio del tratamiento que es reversible con el uso de cosmética adecuada. Dicho excipiente no se encuentra en las formulaciones en espuma, por lo que puede utilizarse en pacientes con cuero cabelludo más sensible. 

El minoxidil oral es útil a dosis bajas en mujeres y en hombres con formas difusas y que presentan mala tolerancia a la forma tópica (uso para una indicación no recogida en la ficha técnica). La utilización de la forma oral permite espaciar o evitar la forma tópica. Puede aparecer hipertricosis como efecto adverso, que es reversible con la reducción de dosis o retirada del fármaco. 

El aislamiento a partir de una muestra de sangre periférica de la porción rica en factores de crecimiento derivados de las plaquetas, y su uso en mesoterapia con plasma rico en plaquetas permite su infiltración a nivel del cuero cabelludo previa anestesia local de la región (uso fuera de indicación de ficha técnica). Varios estudios realizados, ninguno de ellos ensayo clínico controlado, disponían de tamaños muestrales pequeños y existían diferentes regímenes de tratamiento, por lo que son precisos más estudios con un mejor diseño para conocer el aporte de esta opción terapéutica. 

Otras opciones terapéuticas existentes y a las que se puede recurrir en casos concretos son: el láser de baja potencia, el microneedling o los análogos de prostaglandinas. 

Existen además varias opciones terapéuticas en fases avanzadas de ensayo clínico con buen cumplimiento de los criterios de valoración de los estudios. Estas nuevas alternativas permiten una apertura del abanico terapéutico de los pacientes con alopecia androgénica. 

La Dra. María Ester Montes Belloso es Médico de Familia. Directora del Centro de Salud Isabel II, Parla. Madrid. Miembro de los Grupos de Trabajo de Ecografía y Dermatología de SEMERGEN.