Cómo evitar la intervención quirúrgica en el cáncer de vejiga recidivante sin invasión muscular

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

De acuerdo con los resultados del estudio DaBlaCa-13 Study publicados en la Journal of Clinical Oncology, la resección química intensiva, a corto plazo y no quirúrgica con mitomicina permitió a los pacientes con cáncer de vejiga recidivante sin invasión muscular evitar la intervención quirúrgica sin que esto afectara a los desenlaces a largo plazo. Los investigadores proponen la implantación de la resección química primaria como una estrategia de tratamiento eficaz para los tumores pequeños, recidivantes, de escasa malignidad y en estadio Ta que requieren instilaciones complementarias.

El ensayo abierto, aleatorizado y controlado de 120 pacientes con antecedentes de cáncer de vejiga recidivante sin invasión muscular, de escasa malignidad o de gran malignidad y en estadio Ta se llevó a cabo desde enero de 2018 hasta agosto de 2021. Los pacientes del grupo de intervención recibieron mitomicina por vía intravesical (dosis: 40 mg/40 ml) 3 veces a la semana durante 2 semanas y se sometieron a una resección transuretral del tumor de la vejiga o una biopsia en el consultorio solo si la respuesta era incompleta. Los pacientes del grupo de control se sometieron a una resección transuretral del tumor de la vejiga o una biopsia en el consultorio y recibieron 6 instilaciones complementarias cada semana. El criterio de valoración principal fue la cantidad de pacientes que se sometieron a un procedimiento (resección transuretral del tumor de la vejiga o biopsia en el consultorio y fulguración tumoral) en los primeros 2 años.

La mediana del seguimiento fue de 34 meses. Aproximadamente un 29 % menos de pacientes en el grupo de intervención, en comparación con el grupo de control, necesitaron someterse a un procedimiento durante los 2 años de seguimiento (p < 0,001). Una vez que se excluyeron de los análisis la biopsia en el consultorio y la fulguración tumoral, esta cifra cambió al 32 % (p < 0,001).

La supervivencia sin recidiva a los 12 y a los 24 meses fue similar entre el grupo de intervención y el de control (36 % frente al 43 %; p = 0,5) y entre los pacientes con enfermedad de escasa malignidad y de gran malignidad (p = 0,6). La supervivencia sin progresión fue también similar entre los 2 grupos a los 24 meses (p = 0,3).

Este es el único estudio que incluye a pacientes con enfermedad de gran malignidad, lo que puede explicar por qué la supervivencia sin recidiva es inferior en ambos grupos en comparación con los estudios notificados con anterioridad. Los investigadores afirmaron: “Sin embargo, la inclusión de tumores de gran malignidad aumenta la posibilidad de generalización a un gran espectro de pacientes de riesgo intermedio y elevado, pero se requiere más investigación sobre la resección química en este tipo de tumores”.