Cómo evitar el cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado
- Univadis
- Clinical Summary
Información general
- El cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado representa el 10-25 % de todos los casos de cáncer de pulmón.
- La incidencia de cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado está aumentando, sobre todo en adultos jóvenes y mujeres.
- Se ha llegado al consenso de que el cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado (que a veces se denomina “cáncer de pulmón sin asociación con el tabaquismo”) es una entidad patológica diferenciada.
Conclusión práctica
- En un metanálisis se hallaron al menos 5 factores de riesgo de aparición de cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado y 3 factores de protección contra él.
- Los factores de riesgo incluyen la exposición al humo ambiental del tabaco, los antecedentes familiares de cáncer de pulmón, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, una edad >50 años y un cociente elevado entre neutrófilos y linfocitos.
- Los factores de protección se aplican principalmente a las mujeres e incluyen el consumo de lácteos elevado, la ingesta de isoflavonas elevada (procedente de la soja y las legumbres) y la ingesta de riboflavina (vitamina B2).
Relevancia
- Los profesionales sanitarios de atención primaria pueden guiar a los pacientes para que reduzcan la exposición a los factores de riesgo y adopten la implantación de los factores de protección.
- Es probable que esta recomendación sea muy útil para los pacientes que se sabe que presentan un riesgo elevado debido a los antecedentes familiares o para aquellos que padecen enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Diseño del estudio
- Metanálisis de 60 estudios de cohortes identificados mediante una búsqueda en 3 bases de datos: PubMed, Embase y Web of Science (publicados entre los años 2000 y 2022).
- Los estudios se limitaron al riesgo no genético y a los factores de protección contra el cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado.
- Un total de 58 de los 60 estudios de cohortes estaba en inglés y 2, en chino.
- La calidad metodológica de cada uno de los estudios se calificó mediante la mejor herramienta disponible, conocida como escala de Newcastle-Ottawa (puntuaciones de 0 a 9; 9 indica la mejor calidad de los datos).
- Los participantes eran de Asia (49,2 %), Estados Unidos (34,4 %) y Europa (16,4 %).
- Los tamaños de las muestras de los estudios de cohortes oscilaron entre 7.390 y 2.479.654.
- Criterio de valoración principal: cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado.
- Financiación: ninguna.
Resultados fundamentales
- El 70 % de los estudios era de una calidad metodológica elevada según la escala de Newcastle‑Ottawa.
- Los factores de riesgo fueron:
- Una edad >50 años aumentó el riesgo de cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado en más de 5 veces (riesgo relativo [RR] agrupado: 5,26; intervalo de confianza del 95 % [IC del 95 %]: 4,16‑6,65). El RR es la probabilidad de un resultado desfavorable en una población con exposición en comparación con una población con menor exposición o sin ella. El IC es el intervalo de valores entre los que se encuentra el RR, con tan solo una probabilidad del 5 % de equivocarse.
- Presentar enfermedad pulmonar obstructiva crónica aumentó el riesgo más del doble (RR agrupado: 2,67; IC del 95 %: 2,09-3,40).
- Presentar antecedentes familiares de cáncer de pulmón aumentó en un 83 % el riesgo de cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado (RR agrupado: 1,83; IC del 95 %: 1,33-2,50).
- Una exposición elevada al humo ambiental del tabaco (en comparación con una exposición baja) aumentó en un 30 % el riesgo (RR agrupado: 1,30; IC del 95 %: 1,03-1,65).
- Un cociente elevado entre neutrófilos y linfocitos (en comparación con un cociente bajo) aumentó en un 73 % el riesgo (RR agrupado: 1,73; IC del 95 %: 1,02-2,91).
- Los factores de protección (todos, excepto las isoflavonas, se aplican solo a las mujeres) fueron:
- El consumo elevado de lácteos (en comparación con la ausencia de consumo) redujo en un 21 % el riesgo (RR agrupado: 0,79; IC del 95 %: 0,65-0,96; los RR inferiores a 1 se consideran factores de protección).
- La ingesta elevada de isoflavonas (en comparación con una ingesta baja) redujo en un 35 % el riesgo (RR agrupado: 0,65; IC del 95 %: 0,49-0,88). Este factor de protección también se aplica a los hombres (RR: 0,43; IC 95 %: 0,21-0,90).
- Una ingesta elevada de riboflavina (en comparación con una ingesta baja) redujo en un 38 % el riesgo (RR agrupado: 0,62; IC del 95 %: 0,43-0,89).
Limitaciones
- Los 60 estudios eran observacionales.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios