Cómo detectar el cáncer de mama asociado al embarazo en portadoras de BRCA1/2

  • Faermann R & al.
  • Acad Radiol

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • Un centro especializado en casos de mamas de alto riesgo en Israel ha desarrollado un protocolo para detectar el cáncer de mama asociado al embarazo en portadoras de mutaciones en el BRCA1/2 que consiste en la exploración clínica de la mama por un cirujano y una ecografía cada 3 meses durante el embarazo y la lactancia.
  • En el protocolo se halla una tasa de detección global del 2,05 % en una cohorte retrospectiva de 263 portadoras de BRCA1/2, una tasa mucho más alta que en la población general.

Relevancia

  • No hay guías de cribado específicas para la detección del cáncer de mama durante el embarazo y la lactancia en portadoras de BRCA1/2.
  • El embarazo y la lactancia son periodos de alto riesgo debido a cambios fisiológicos que pueden cuestionar la utilidad de los métodos de detección tradicionales (palpación física y obtención de imágenes).
  • La resonancia magnética está contraindicada durante el embarazo.

Diseño del estudio

  • Estudio retrospectivo de cohortes de 263 portadoras de BRCA1/2 en el que se incluyeron 292 embarazos y 175 participantes en periodo de lactancia entre 2014 y 2021.
  • El protocolo se utilizó para detectar el cáncer de mama asociado al embarazo (el criterio de valoración principal).
  • Financiación: ninguna revelada.

Resultados fundamentales

  • Se identificaron 6 casos de cáncer de mama asociados al embarazo, 4 mediante ecografía.
  • El resultado de 6 casos de cáncer/292 embarazos se tradujo en una tasa de detección global del 2,05 %, una tasa 62 veces superior a la de la población general (0,033 %).
  • Se obtuvieron resultados positivos falsos en la ecografía en 32 mujeres embarazadas y 23 mujeres en periodo de lactancia.
  • Ninguna de las pacientes detectadas mediante cribado presentaba enfermedad tras una mediana de seguimiento de 60 meses.

Limitaciones

  • Número pequeño de participantes y embarazos.
  • Diseño observacional.