Combinaciones de tremelimumab, durvalumab y quimioterapia contra el carcinoma pulmonar no microcítico

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • En el ensayo en fase 3 de tres grupos POSEIDON se halló que la combinación de tremelimumab (un anticuerpo monoclonal contra el antígeno 4 asociado a los linfocitos T citotóxicos) con durvalumab y quimioterapia como tratamiento de primera línea contra el carcinoma pulmonar no microcítico metastásico mejoró de forma significativa la supervivencia sin progresión y la supervivencia global.
  • El tratamiento con durvalumab y quimioterapia mejoró de forma significativa la supervivencia sin progresión, pero no la supervivencia global.

Relevancia

  • Se cree que tremelimumab funciona mediante un mecanismo complementario que amplía la actividad clínica de durvalumab, un inhibidor del ligando de la apoptosis 1.
  • Se espera que el estudio en fase 3 POSEIDON obtenga la aprobación reglamentaria de tremelimumab para el tratamiento del carcinoma pulmonar no microcítico en Europa y Estados Unidos.

Diseño del estudio

  • Estudio de 3 grupos POSEIDON:
    • Grupo de tremelimumab, durvalumab y quimioterapia: 75 mg de tremelimumab, 1.500 mg de durvalumab y quimioterapia con derivados del platino durante un máximo de 4 ciclos de 21 días, y, a continuación, durvalumab una vez cada 4 semanas hasta la progresión y una dosis final de tremelimumab adicional. La quimioterapia utiliza derivados del platino, con pemetrexed de mantenimiento o sin él.
    • Grupo de durvalumab y quimioterapia: durvalumab y quimioterapia durante un máximo de 4 ciclos de 21 días, y, a continuación, durvalumab una vez cada 4 semanas hasta la progresión. La quimioterapia utiliza derivados del platino, con pemetrexed de mantenimiento o sin él.
    • Grupo de quimioterapia por sí sola: quimioterapia durante un máximo de 6 ciclos de 21 días (con pemetrexed de mantenimiento o sin él).
  • Criterios de valoración principales: supervivencia sin progresión y supervivencia global con el tratamiento con durvalumab y quimioterapia en comparación con la quimioterapia por sí sola.
  • Financiación: AstraZeneca.

Resultados fundamentales

  • El tratamiento con durvalumab y quimioterapia mejoró de forma significativa la supervivencia sin progresión en un 26 % en comparación con la quimioterapia por sí sola (hazard ratio [HR]: 0,74; intervalo de confianza del 95 % [IC del 95 %]: 0,62-0,89), con una mediana de 5,5 meses frente a 4,8 meses, respectivamente. Sin embargo, el tratamiento con durvalumab y quimioterapia no mejoró de forma significativa la supervivencia global en comparación con la quimioterapia por sí sola (HR: 0,86; ICdel  95 %: 0,72-1,02), con una mediana de 13,3 meses frente a 11,7 meses, respectivamente. La supervivencia global a los 24 meses fue del 29,6 % frente al 22,1 %.
  • El tratamiento con tremelimumab, durvalumab y quimioterapia mejoró de forma significativa la supervivencia sin progresión en un 28 % en comparación con la quimioterapia por sí sola (HR: 0,72; IC del 95 %: 0,60‑0,86), con una mediana de 6,2 meses frente a 4,8 meses, respectivamente. La combinación de los 3 fármacos también mejoró de forma significativa la supervivencia global en un 23 % en comparación con la quimioterapia por sí sola (HR: 0,77; IC del 95 %: 0,65-0,92), con una mediana de 14,0 meses frente a 11,7 meses, respectivamente. La supervivencia global a los 24 meses fue del 32,9 % frente al 22,1 %.
  • La adición de tremelimumab no contribuyó de forma significativa a la carga de tolerabilidad del tratamiento con durvalumab y quimioterapia.
    • El tratamiento se interrumpió en el 15,5 % de aquellos que recibieron la combinación de tremelimumab, durvalumab y quimioterapia, en el 14,1 % de aquellos que recibieron la combinación de durvalumab y quimioterapia, y en el 9,9 % de aquellos que recibieron quimioterapia por sí sola.
    • Se produjeron acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento de grado máximo 3/4 en el 51,8 %, el 44,6 % y el 44,4 % de los casos, respectivamente.

Limitaciones

  • Los autores no identificaron ninguna.