Claves para la jubilación de los médicos en 2023
- Noticias profesionales
El Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada ha publicado un nuevo informe con algunas claves a tener en cuenta para la jubilación de los médicos en 2023. Así, jubilarse de forma ordinaria en el año 2023, depende de la edad y de los años cotizados.
Sin embargo, lo primero que tienen que saber los médicos es que, al jubilarse perderán mucho con relación a lo que vienen cobrando en activo, sobre todo si aún realizan guardias. Esto sucede porque, aunque la inmensa mayoría cotizamos por el tipo máximo en el régimen general para el grupo 1 (Ingenieros y Licenciados) que para el año 2023 es de 4.495,50 euros/mes doce meses al año (53.946 al año se prorratean las extras). Pero, hay una parte de la nómina, sobre todo si se hacen guardias, por la que no se cotiza y por tanto no genera derechos. Además, a la hora de cobrar la pensión existe, , un tope máximo de pensión en España, que en el año 2023 es 3.058,81 euros brutos mensuales (14 pagas) en total 42.823,34 euros brutos anuales.
De esta forma, el informe expone que para un médico que en los últimos 25 años ha cotizado en el tope máximo, la base reguladora será aproximadamente de 1.160.000/350 = 3.314 euros. Puede variar según el mes de jubilación.
Así, si cumple los requisitos de tiempo anteriores, para llegar al 100 por cien de la base reguladora, le correspondería por las cotizaciones que ha realizado, una pensión de jubilación inicial de unos 3.300 euros brutos al mes, pero por desgracia le afecta el tope máximo. Por ello, la pensión que percibirá será de 3.058,81 euros brutos mensuales (14 pagas) en total 42.823,34 euros brutos anuales. Pero esas cantidades son brutas una vez aplicado una retención aproximada del 22,25 por ciento el importe neto se queda en unos 2.378 euros/mes.
Jubilación de los médicos en 2023
Cabe tener en cuenta que para acceder a la jubilación de los médicos en 2023, de forma ordinaria por edad, en el régimen general se necesita:
- Estar en alta o situación asimilada al alta y tener cumplidos los 65 años si se tienen cotizados 37 años y nueve meses o más. Si no cumplen los requisitos deben ponerse en contacto con el servicio de personal, tres meses antes de cumplir los 65 años, para advertir que no cumplen los requisitos, entregando una simulación de su jubilación, pues la Administración generalmente comienza los trámites de jubilación de oficio.
- Tener cumplidos 66 años y cuatro meses con menos tiempo cotizado del que se le exigía en el año que cumplió los 65 años. Estos requisitos se incrementan cada año hasta llegar al año 2027, en el que para jubilarse con 65 años son necesarios 38 años y seis meses o más cotizados y en caso contrario la jubilación es a los 67 años.
- Un mínimo de 15 años cotizados (5.475 días), y 2 años deberán estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho.
Por último, el informe concluye que Los médicos y todos los trabajadores, que perciben sueldos por encima de la base de cotización máxima, sufren importantes pérdidas retributivas con la jubilación en relación al sueldo en activo. En concreto para los médicos superan el 35 por ciento en casi todos los casos. Incluso, más del 50 por ciento en muchos casos, especialmente para los que hacen guardias.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios