Ciertas características aumentan el riesgo de cáncer de páncreas en la diabetes

  • Miriam E Tucker
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

En un estudio nacional danés poblacional, la incidencia acumulada de tres años de adenocarcinoma ductal pancreático fue del 0,6 % en personas de 50 años o más con diagnóstico reciente de diabetes de tipo 2.

Las personas con diabetes relacionada con el cáncer de páncreas tienen trayectorias distintas de hemoglobina glucosilada (HbA1c) y niveles de triglicéridos y perfiles demográficos y clínicos diferentes en comparación con otras personas con diabetes de tipo 2, lo que apunta al potencial de estratificación del riesgo en la atención primaria.

Antecedentes y/o implicaciones

La mayoría de los pacientes con adenocarcinoma ductal pancreático reciben el diagnóstico en una etapa avanzada, cuando la resección curativa ya no es posible, mientras que las opciones de tratamiento y el pronóstico están mejorando para aquellos que se someten a una resección.

La detección poblacional del adenocarcinoma ductal pancreático no es factible debido a su baja incidencia, por lo que se necesita la detección de subgrupos de alto riesgo.

Diseño del estudio

Estudio de cohortes retrospectivo poblacional a nivel nacional con datos de los registros nacionales de salud daneses que investigan la incidencia acumulada a tres años de adenocarcinoma ductal pancreático en 353.970 personas de 50 años o más con diabetes de inicio reciente.

Resultados

La incidencia acumulada de adenocarcinoma ductal pancreático a los tres años fue del 0,59 % (intervalo de confianza del 95 %, 0,57-0,62 %).

En el análisis multivariable, los 2.105 pacientes con diabetes relacionada con el cáncer de páncreas eran mayores (p < 0,0001 frente a la edad de 50-59 años), más a menudo mujeres (p = 0,014) y de estratos de ingresos más bajos (p = 0,002 para bajo frente a normal) en comparación con los 343.938 con diabetes de tipo 2 sin adenocarcinoma ductal pancreático.

Aquellos con diabetes de tipo 2 tenían más comorbilidades (p < 0,0001 para la categoría de Charlson > 2 frente a 1) y era más probable que tuvieran recetados antihipertensivos y estatinas (p < 0,0001 y p = 0,0001, respectivamente).

Aquellos con diabetes relacionada con el cáncer de páncreas presentaban una HbA1c plasmática más alta, pero colesterol de lipoproteínas de alta densidad y triglicéridos más bajos (todas p < 0,0001).

El grupo de diabetes relacionada con el cáncer de páncreas también tenía niveles elevados de pruebas de función hepática colestásica, niveles plasmáticos más bajos de hemoglobina plasmática y albúmina y niveles elevados de proteína C reactiva (todas p < 0,0001).

En aquellos con diabetes relacionada con el cáncer de páncreas, la HbA1c plasmática se mantuvo estable en el rango normal hasta aproximadamente un año antes del diagnóstico, cuando aumentó abruptamente, mientras que, en el grupo de diabetes de tipo 2, aumentó de manera constante durante, aproximadamente, los tres años anteriores.

De manera similar, se observaron patrones distintos para los triglicéridos antes del diagnóstico de diabetes, con niveles de triglicéridos en disminución gradual en personas con diabetes relacionada con el cáncer de páncreas y niveles estables de triglicéridos en personas con diabetes de tipo 2.

Antes del diagnóstico de diabetes, las diferencias en los marcadores colestásicos e inflamatorios no diferían entre la diabetes relacionada con el cáncer de páncreas y la diabetes de tipo 2, pero después del inicio de la diabetes, hubo niveles crecientes en personas con diabetes relacionada con el cáncer de páncreas frente a niveles estables (normales) en personas con diabetes de tipo 2.

Limitaciones

Potencial de clasificación errónea, falta de verificación de casos, falta de datos de peso en los registros daneses y posible sesgo de selección entre aquellos pacientes con y sin parámetros bioquímicos disponibles.

Financiación

El estudio no recibió apoyo financiero externo. Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés económico relevante.