CESM inicia su campaña en defensa de los profesionales de la Atención Primaria
- Ana Villajos
- Noticias profesionales
La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha iniciado su campaña de defensa de los profesionales de la Atención Primaria con reivindicaciones urgentes. Esta comienza este mes de marzo y contará con una serie de movilizaciones y recordatorios de las principales reivindicaciones del primer nivel asistencial. Las mismas estarán distribuidas según su urgencia, en un intento de paliar la situación insostenible por la que atraviesa este nivel sanitario.
Se trata de un primer paso encaminado a la defensa de los profesionales de Atención Primaria. En su recorrido aunará al resto de médicos para confluir en una gran manifestación de toda la profesión el próximo mes de mayo en Madrid. De esta forma, se recuperan las concentraciones restringidas por la pandemia.
El objetivo es recordar las reivindicaciones que la Confederación mantiene desde hace años. No obstante, aún no se ha solucionado ninguna de ellas y es necesario volver a poner en valor a los médicos del Sistema Nacional de Salud.
Medidas urgentes para la defensa de los profesionales
Entre las reivindicaciones de aplicación inmediata para la defensa de los profesionales de Atención Primaria, destacan: una inversión económica urgente finalista; una oferta de contratos estables y definidos y un aumento de plantillas con creación de las plazas de facultativo. Respecto al mismo, este debe cubrir las ausencias ordinarias y extraordinarias, y cumpliendo los criterios de calidad. Para ello cifran con 1.250 tarjetas sanitarias individuales (TSI) para los médicos de Familia y 900 para los pediatras. Es decir, con una creación progresiva en los próximos 3 años siendo el primer año al menos del 30 por ciento.
Asimismo, reclaman un límite en las agendas de los profesionales con 30 pacientes como máximo (repartidos entre 25 de demanda presencial, telefónica, domicilios y 5 de urgencias). Igualmente, se incluye otras medidas como delimitar en la jornada laboral el tiempo dedicado a formación continuada y a investigación; establecer por ley el límite de las demoras en Atención Primaria para todo el territorio nacional; y un aumento retributivo a los médicos de AP que permita equiparar su salario al sueldo medio de los médicos en Europa.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios