Cefalea persistente tras primer ictus: se aclaran sus características y factores de riesgo
Reseñado por Susan London | Informes Clínicos | 25 de agosto de 2022
Conclusión práctica
- El ictus más leve, la ubicación del infarto en el cerebelo y la falta de sueño se encontraban entre los factores de riesgo importantes para la cefalea persistente 3 meses después de un primer ictus isquémico.
Relevancia
- Los hallazgos pueden ayudar a orientar la intervención.
Resultados fundamentales
- El 10,4 % de los pacientes sufrían cefalea persistente atribuida a un ictus isquémico a los 3 meses:
- 6,4 % nueva aparición de dolor de cabeza (principalmente similar a la migraña).
- 4,0 % características alteradas de la cefalea previa (principalmente de tipo tensional).
- Características de la cefalea durante esos 3 meses:
- Disminución de la frecuencia y unilateralidad de la cefalea de nueva aparición.
- Ciertos síntomas acompañantes (fonofobia, fotofobia) se volvieron menos frecuentes.
- La intensidad no cambió significativamente.
- Uso de analgésicos para la cefalea persistente:
- 70,9 % de los pacientes en general.
- Una gran proporción cumplió con los criterios de cefalea por uso excesivo de medicamentos:
- 35 % de los pacientes con cefalea de nueva aparición.
- 38 % de los pacientes con características alteradas de la cefalea anterior.
- Riesgo, factores protectores para la cefalea persistente (odds ratio [OR]; IC del 95 %):
- Falta de sueño (2,3; 1,2-4,3).
- Infarto en cerebelo (3,0; 1,4-6,6).
- Ictus de etiología indeterminada (2,3; 1,3-4,1).
- Puntuación de la escala de ictus de los Institutos Nacionales de la Salud <8 (3,4; 1,4-8,6).
- Antecedentes de cefalea tensional previa (0,3; 0,1-0,5).
- Ateroesclerosis de grandes arterias (0,3; 0,2-0,80).
Diseño del estudio
- Estudio de cohortes prospectivo ruso de 529 pacientes con un primer ictus isquémico.
- Principal criterio de valoración: cefalea persistente atribuida a ictus isquémico a los 3 meses.
- Financiación: ninguna.
Limitaciones
- Diseño unicéntrico.
- Exclusión de pacientes con ictus grave, alteración de la conciencia o afasia.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios