CC. OO. y UGT firman el ‘Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI’

  • Ana Villajos
  • Noticias profesionales
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Tras un largo y complicado proceso de negociación, tanto UGT como CC. OO. han firmado el denominado ‘Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI’. Se trata del acuerdo con el que el Gobierno propone mejoras sustanciales para los empleados y empleadas públicos. Tanto a nivel salarial como de condiciones laborales.

Así, la más destacada es la subida salarial del 9,8 por ciento en tres años (2022-2024). De esta forma, el incremento en las retribuciones viene acompañado en el Acuerdo por importantes medidas de mejora de las condiciones de trabajo en el sector público. Además, todas ellas demandadas por los sindicatos en diferentes movilizaciones.

 

Mejoras del Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI


De esta forma, el ‘Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI’ recoge, entre otras, las siguientes mejoras:

  • Jornada laboral de 35 horas. En concreto, se eliminan las limitaciones actuales para que cada Administración Pública establezca, previa negociación colectiva en la mesa u órgano que corresponda, una jornada de 35 horas semanales.
  • Clasificación profesional. Se considera culminada la disposición 3ª del TREBEP, con la plena aplicación de la clasificación de personal al servicio de las Administraciones Públicas del artículo 76 del TREBEP. Creación de un grupo de trabajo de la Administración y sindicatos firmantes del Acuerdo para que a lo largo de 2023 se implante la citada clasificación profesional. Se mantiene el apartado tercero de la Disposición para la Promoción Interna del C1 al A2.
  • Derogación de recortes y jubilación parcial. Definitiva eliminación de las medidas del RDL 20/2012 de 13 de julio. Igualmente la derogación de la supresión de la jubilación parcial para el personal funcionario.
  • Igualdad de género en las Administraciones Públicas. Obligación del cambio normativo para el desarrollo y negociación de los planes de Igualdad en todas las Administraciones Públicas. También se acuerda la implantación de los protocolos de acoso sexual y por razón de sexo.
  • Digitalización y diálogo social. Garantía de atención presencial, en especial a la población con más dificultades digitales. Principio de simplificación y reducción de cargas en los procesos de digitalización. Plan específico de digitalización en zonas con menor población y más dispersa. Itinerarios formativos en materia digital.
  • Atracción y retención de talento. Recuperación de empleo público perdido; rejuvenecimiento de las plantillas; atención de las demandas de urgencia en plantillas deficitarias; reducción de la temporalidad en el empleo público; movilidad interadministrativa; formación y divulgación a la ciudadanía.
  • Extensión de las medidas previstas en este Acuerdo al personal del sector público institucional.
  • Medidas a aplicar en la Administración General del Estado y su sector público. Puesta en marcha del teletrabajo; tramitación y negociación del contenido íntegro de Ley de Función Pública de la Administración del Estado; reconocimiento pleno del derecho a la negociación colectiva y actualización salarial del personal laboral en el servicio exterior (PLEX); actualización de importes de gastos de desplazamiento por prestación de servicio; revisión del modelo organizativo y clasificación de centros penitenciarios, nuevo protocolo de acoso sexual y revisión del régimen sancionador en la AGE.
  • Creación de una Comisión de Seguimiento entre la Administración y los sindicatos firmantes del Acuerdo.