Caso clínico oncología: sorprendente hallazgo en la vejiga tras la extirpación de un carcinoma
- Dr. Thomas Kron
Mensajes clave
En medicina nunca hay que decir nunca, tal y como demuestra el caso de un hombre con un tumor de la vejiga descrito por médicos japoneses dirigidos por el Dr. Toshiki Oka (Hospital Nacional de Osaka) en el Journal of Medical Case Reports.
El paciente y sus antecedentes
El hombre de 83 años se sometió a una cistoscopia rutinaria de revisión después de una resección transuretral de un carcinoma urotelial (pared de la vejiga derecha). Desde la extirpación del tumor en 2012 no se habían observado hallazgos anormales en ningún examen de seguimiento. Esta vez, sin embargo, la cistoscopia reveló una sospecha de recidiva, por lo que se realizaron más pruebas diagnósticas.
Pruebas complementarias
- La tomografía computarizada abdominal mostró una masa con calcificación en la pared vesical derecha.
- La resonancia magnética reveló un tumor con alta intensidad de señal en las imágenes ponderadas por difusión, sin invasión evidente de la capa muscular.
- El examen microscópico del tejido extirpado en la resección del tumor realizado en 2019 mostró células fusiformes o estrelladas con núcleos irregulares, algunas de las cuales tenían formaciones no naturales de osteoide y tejido cartilaginoso. La inmunotinción fue positiva para desmina, SMA, vimentina, Ki-67 y p53, y negativa para CD34, c-kit, AE1/ AE3 y p16 (Fig. 3 C/D).
Dado que no se detectó ningún componente de carcinoma urotelial y no se encontró ningún tumor esquelético el diagnóstico de los médicos japoneses fue de osteosarcoma vesical.
Tratamiento y evolución
Se repitió la resección transuretral en octubre de 2019. El examen histopatológico no reveló hallazgos malignos. 29 meses después de la cirugía, el paciente sigue vivo sin recurrencia.
Discusión
Los osteosarcomas que surgen fuera del hueso se denominan osteosarcomas extraesqueléticos. Según los autores representan el 4% de todos los osteosarcomas. La radioterapia, la esquistosomosis, los traumatismos, los divertículos, la quimioterapia (como la ciclofosfamida) y las infecciones frecuentes del tracto urinario se consideran factores de riesgo para el desarrollo de osteosarcomas primarios extraesqueléticos, incluidos los osteosarcomas vesicales.
Los osteosarcomas originados en la vejiga son aparentemente muy raros. Los autores japoneses señalan de que solo se han publicado 38 casos hasta la fecha. El diagnóstico del osteosarcoma de vejiga, explican además, requiere la exclusión de, por ejemplo, cambios sarcomatoides del carcinoma urotelial, carcinoma urotelial con osificación, carcinoma con reacción estromal pseudosarcomatoide, histiocitoma fibroso maligno, sarcoma sinovial y epitelial y carcinosarcoma de vejiga.
En los informes en inglés sobre el osteosarcoma de vejiga la edad media de los pacientes era de casi 66 años (24-86). Un síntoma típico es la hematuria. Siete pacientes tenían metástasis evidentes en el momento del diagnóstico y 24 pacientes no tenían metástasis. En la mayoría de los casos se había realizado una intervención quirúrgica (como cistectomía total o resección del tumor) y en cuatro casos se había añadido radioterapia. Cinco pacientes habían recibido también quimioterapia, sin embargo, muchos de ellos habían fallecido en el plazo de un año.
Siete pacientes sobrevivieron más de un año comentaron los autores. En su concomiento, el hombre de 83 años fue el único paciente en el que se logró una "supervivencia a largo plazo" solo con la resección transuretral. Los autores suponen que esto se debió a la detección precoz del cáncer de vejiga durante los exámenes regulares de seguimiento del paciente aún asintomático.
Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Alemania.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios