Caso clínico oncología: niño con “tumor” intermitente del cuello
- Thomas Kron, MD
La aparición de un bulto unilateral del cuello puede hacernos sospechar la presencia de un tumor. La Dra. Nadhi Taera (Departamento de Pediatría y Medicina del Adolescente Vivantes Klinikum en Friedrichshain) y sus colaboradores descubrieron una causa poco frecuente en un niño de seis años.
El paciente y sus antecedentes
Los padres del niño acudieron a la clínica con su hijo porque habían notado la aparición de un bulto unilateral en la parte derecha del cuello desde hacía varias semanas. Según los padres aparecía de forma intermitente y solo cuando este lloraba y contenía la respiración. El niño no refería dolor, no presentaba ningún otro síntoma y no había sufrido traumatismo previo.
Pruebas complementarias
- Durante la exploración clínica, señala la Dra. Nadir Taera, el bulto del cuello aparecía al contener la respiración, era reversible y no era pulsátil ni sensible.
- Ecografía del cuello: vena yugular interna ipsilateral inicialmente poco visible.
- Repetición de la ecografía: doble contorno visible de la pared vascular posteromedial de la vena yugular interna.
- Maniobra de Valsalva: la vena yugular interna izquierda se dilataba en esta zona para formar un aneurisma sacular que se extendía al lado derecho contralateral del cuello.
- Vena yugular interna derecha, ambas arterias carótidas, tiroides, esófago y tráquea no visibles en la ecografía.
- Exploración cardiológica incluyendo electrocardiograma y ecocardiografía normal.
Diagnóstico y evolución
Diagnóstico ecográfico: flebectasia de la vena yugular interna.
Como informan los autores, optaron por una actitud expectante. Durante un periodo de 1,5 años el niño permaneció sin síntomas y los hallazgos vasculares se mantuvieron igual.
Discusión
Según los pediatras, la flebectasia yugular es una anomalía rara del sistema venoso. Suele afectar a la vena yugular interna, pero también puede afectar a la vena yugular externa o vena yugular anterior. La enfermedad es más frecuente en los niños menores de diez años y en niños algo más frecuentemente que en niñas. Muchos autores consideran que la enfermedad es congénita.
El síntoma clásico de la flebectasia yugular es la aparición de un bulto de manera intermitente cuando la presión intratorácica, como durante el llanto o la maniobra de Valsalva, aumenta. Se han descrito otros síntomas como la disfagia, la disfonía o el síndrome de Horner, debido a un efecto de ocupación de espacio. En la mayoría de los casos, la flebectasia yugular puede visualizarse fácilmente mediante ecografía. Se puede hablar de una flebectasia yugular a partir de un diámetro anterior y posterior de 1,5 cm medido por ecografía. Por lo que otras pruebas complementarias como angiografía, tomografía computarizada o resonancia magnética solo son necesarias en casos excepcionales en los que se utilizan para excluir otros diagnósticos diferenciales de tumores en el cuello. Entre ellos se encuentran el laringocele, los quistes cervicales y los tumores del cuello o del mediastino superior. El pronóstico de la flebectasia yugular es muy bueno. Hasta la fecha no se han descrito rupturas espontáneas. En raras ocasiones, pueden producirse trombosis, disfagia o el desarrollo del síndrome de Horner.
Por lo tanto, la cirugía solo estaría indicada en pacientes sintomáticos.
Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Alemania.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios