Caso clínico oncología: mujer con movimientos involuntarios y pérdida de peso

  • Dr. Thomas Kron

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

En los pacientes con corea también se debe considerar la posibilidad de que tengan un cáncer. En estos casos es necesario descartar este diagnóstico, especialmente si hay otros síntomas que apuntan a una neoplasia, tal y como muestra el informe del caso de una mujer descrito por médicos japoneses médicos en la revista BMJ Case Reports.

La paciente y sus antecedentes

La mujer, de 81 años, acudió a consulta por la aparición de movimientos involuntarios de las extremidades izquierdas desde hacía una semana. También informó de pérdida de peso en los últimos meses. Los antecedentes familiares de la enfermedad de Huntington eran negativos.

Exploración física y pruebas complementarias

Intensos movimientos involuntarios de las extremidades superiores e inferiores izquierdas, además de movimientos involuntarios de algunos músculos faciales. No se observó ningún otro síntoma neurológico o psiquiátrico.

La resonancia magnética craneal con contraste no mostró alteraciones.

Las pruebas de laboratorio, incluyendo el nivel de glucosa en sangre y la presencia de autoanticuerpos no mostraron alteraciones, excepto una elevación del marcador tumoral CA19-9.

La tomografía computarizada (TAC) abdominal mostró un tumor en la vesícula biliar con múltiples metástasis hepáticas. La TAC torácica no mostró metástasis pulmonares.

La biopsia con aguja confirmó la presencia de un adenocarcinoma hepatoide.

Los anticuerpos paraneoplásicos séricos (anti-CV2/proteína mediadora de la respuesta a colapsina [CRMP5], Hu, Yo, Ri y anti-anfifisina) fueron negativos

No se midieron anticuerpos contra antígenos de la superficie celular neuronal ni contra proteínas sinápticas.

Diagnóstico y tratamiento

No se realizó un examen del líquido cefalorraquídeo debido a la hemicorea de la paciente. El diagnóstico fue posible síndrome neurológico paraneoplásico.

Al iniciar tratamiento con haloperidol los trastornos del movimiento disminuyeron pero no desaparecieron completamente.

Tras dos meses de quimioterapia (gemcitabina-cisplatino), el tamaño del tumor disminuyó y los síntomas neurológicos desaparecieron. Además, la reducción de la dosis de haloperidol no provocó la reaparición de la hemicorea.

Discusión

La corea paraneoplásica es un síndrome paraneoplásico neurológico extremadamente raro. Según los autores, suele aparecer de forma subaguda, con rápida progresión y generalmente es resistente a los fármacos. Los síntomas suelen ser asimétricos o unilaterales. El cáncer subyacente más común es el carcinoma de pulmón de células pequeñas.

El síndrome neurológico paraneoplásico es el término utilizado para describir todas las complicaciones de la enfermedad tumoral que no son causadas por el propio tumor, como las metástasis, las causas vasculares, infecciosas, metabólicas o relacionadas con el tratamiento.

Según las neurólogas vienesas, la Dra. Desiree De Simoni y la profesora Romana Höftberger, el espectro del síndrome neurológico paraneoplásico se ha ampliado en los últimos años con el descubrimiento de encefalitis autoinmunes asociadas con anticuerpos contra proteínas de superficie o sinápticas. A diferencia del síndrome neurológico paraneoplásico clásico, los pacientes afectados suelen responder bien a la inmunoterapia.

Los síndromes neurológicos paraneoplásicos clásicos se asocian a anticuerpos contra antígenos intracelulares (anticuerpos onconeuronales), explican las neurólogas. Los anticuerpos suelen aparecer antes del diagnóstico de la enfermedad tumoral. Los pacientes afectados suelen ser mayores y tienen un pronóstico desfavorable, señalan.

Entre los síndromes neurológicos paraneoplásicos se encuentran: la dermatomiositis, la neuropatía sensorial subaguda, la degeneración cerebelosa subaguda y la encefalitis límbica.

Los pacientes con anticuerpos contra las proteínas de superficie pueden tener una presentación similar a la de los pacientes con síndrome neurológico paraneoplásico clásico, pero no siempre tienen tumores subyacentes. El pronóstico es mucho mejor, porque los pacientes suelen responder bien a la inmunoterapia. Ejemplos de síndrome neurológico paraneoplásico no clásico incluyen la encefalitis del tronco cerebral y la neuritis óptica.

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Alemania.