Caso clínico oncología: una mujer con cáncer de ovario y un hallazgo inusual en la mama

  • Dr.med.Thomas Kron
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Las metástasis mamarias son extremadamente raras, pero deben tenerse en cuenta en pacientes con un hallazgo mamario reciente sospechoso de tumor, especialmente en mujeres con antecedentes de neoplasia. Si se diagnostican metástasis en una glándula mamaria, debe vigilarse a las mujeres afectadas por si se extienden a la glándula mamaria contralateral, aconsejan los oncólogos estadounidenses dirigidos por el Dr. Steven Raymond Miller (Barbara Ann Karmanos Cancer Institute, Detroit).

La paciente y sus antecedentes

Una mujer con cáncer de ovario seroso (estadio IIIc) acudió por un nuevo hallazgo de tipo tumoral en la mama derecha. La exploración física reveló piel de naranja en los cuadrantes inferiores de la mama derecha. No se apreciaban adenopatías axilares ni inversión del pezón. La paciente negaba secreción del pezón o dolor. 

La paciente había sido diagnosticada cinco años antes de un carcinoma ovárico. El tratamiento consistió en histerectomía, salpingooforectomía bilateral, omentectomía, ablación con argón y seis ciclos de quimioterapia con carboplatino y paclitaxel. Dos años más tarde, ante la sospecha de recurrencia, recibió nueve ciclos de carboplatino, doxorrubicina y bevacizumab, seguidos de seis ciclos de mantenimiento con bevacizumab. Durante el tratamiento de mantenimiento con bevacizumab, la paciente notó una inflamación de la glándula mamaria derecha. Se le realizó una tomografía computarizada (TAC) de la mama, el abdomen y la pelvis, que reveló un aumento asimétrico moderado del engrosamiento de los tejidos blandos y la piel. 

El examen histológico del tejido extraído reveló un carcinoma seroso metastásico secundario a un carcinoma ovárico primario. Sin embargo, la mujer se negó a someterse a una mastectomía. Debido a la progresión de la enfermedad tras el tratamiento con carboplatino, se cambió a un tratamiento sistémico con paclitaxel y bevacizumab seguido de olaparib.

Pruebas complementarias, diagnóstico y evolución

Un nuevo examen histológico confirmó los hallazgos de un carcinoma metastásico compatible con un carcinoma ovárico de alto grado de tipo seroso. 

Otras pruebas complementarias también sugerían un carcinoma metastásico de ovario: el análisis inmunohistoquímico reveló células tumorales positivas para PAX-8, WT-1 y p53. Fueron negativas para GATA-3. Además, el nivel del antígeno cancerígeno 125 (CA-125) estaba elevado (101 U/ml, rango normal: 0-35U/ml). 

La paciente recibió 5200 cGy de radiación externa sin quimioterapia. Un mes después del tratamiento, no se obtuvieron nuevos hallazgos patológicos en la mama derecha. Sin embargo, la paciente también presentaba lesiones cutáneas en la glándula mamaria contralateral (izquierda) sugestivas de metástasis. Una biopsia posterior confirmó esta sospecha, la mujer se sometió de nuevo a tratamiento con radioterapia.

Discusión

El carcinoma seroso de ovario de alto grado es la forma más frecuente y también la más letal de carcinoma ovárico. Según los autores, la mayoría de las pacientes con esta neoplasia desarrollan metástasis. La metástasis local en el peritoneo y el epiplón es la más frecuente, puede aparecer diseminación linfática o hematógena, pero con menor frecuencia.

La diseminación de las metástasis a una glándula mamaria es especialmente rara. Las metástasis extramamarias a la mama representan <1 % de los tumores de mama, según los autores. La metástasis bilateral es aún más rara, señalaron.

Distinguir entre cáncer de mama metastásico y primario puede ser difícil, explican los oncólogos estadounidenses. El carcinoma seroso de ovario metastásico y el carcinoma ductal de mama tienen características histológicas comunes, como pleomorfismo, nucleolos prominentes y atipia nuclear. Por lo tanto, a menudo se utiliza la inmunohistoquímica para la diferenciación. Los marcadores tumorales típicamente elevados en el carcinoma ovárico incluyen PAX-8, WT-1 y CA-125.8 y el CA-125 en suero. También cabe destacar que tanto las metástasis como los tumores primarios pueden mostrar una expresión aumentada de los receptores de estrógeno y progesterona.

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Alemania.