Caso clínico oncología: hombre con un hallazgo inusual en la cavidad oral
- Dr. med. Thomas Kron
- Noticias
Si un paciente se queja de que la dentadura postiza maxilar o mandibular ya no le ajusta bien, el dentista es la primera persona a la que hay que llamar. Sin embargo, no es necesario ser dentista o maxilofacial para poder detectar un hallazgo patológico a simple vista y agilizar las pruebas posteriores. Esto puede ser relevante para el pronóstico, como demuestra, entre otros, el caso clínico de un hombre, descrito por el Dr. Uli Dirk Haide y sus colaboradores de la Clínica de Cirugía Oral y Maxilofacial y Cirugía Plástica del Hospital Universitario de Jena.
El paciente y sus antecedentes
El hombre de 71 años acudió inicialmente al dentista debido a que la prótesis del maxilar superior ya no se le ajustaba bien y fue remitido inmediatamente al Hospital Universitario de Jena tras el examen clínico.
Pruebas complementarias y diagnóstico
- Examen de la cavidad oral: masa rugosa, no móvil, hiperémica de aproximadamente 2 × 3 cm en la región del maxilar derecho.
- Diagnóstico radiológico: sospecha de reducción de la transparencia en la región del maxilar derecho en la ortopantomografía y masa con captación de contraste en la región del maxilar derecho en la tomografía computarizada.
Según los autores, los diagnósticos diferenciales fueron hemangioma, malformación arteriovenosa y metástasis de un carcinoma primario no conocido. Un examen posterior no reveló ganglios linfáticos cervicales sospechosos ni metástasis a distancia.
El examen histológico tras la biopsia de la masa intraoral mostró un hemangiopericitoma maligno.
Tratamiento y evolución
Resección del hemangiopericitoma. El estudio histopatológico del tejido resecado mostró una resección completa sin evidencia de metástasis linfáticas o sistémicas.
Seis meses después de la cirugía inicial, el paciente fue sometido a un injerto autólogo de cresta ilíaca para restaurar la cresta alveolar del maxilar derecho. Posteriormente se realizaron diversos implantes y se le colocó una prótesis maxilar total. En el momento de publicación del informe del caso, el paciente llevaba seis años sin recidivas locales ni metástasis.
Discusión
El hemangiopericitoma se describió por primera vez como una neoplasia vascular en 1942. Se desarrolla a partir de las células que rodean los vasos sanguíneos, llamadas pericitos.
Los hemangiopericitomas pueden aparecer en una gran variedad de localizaciones y tejidos. Otorrinolaringólogos de la Universidad Técnica de Múnich publicaron el caso clínico de un hombre con un hemangiopericitoma en la mejilla. Médicos del Kantonspital Liestal de Suiza describieron el caso de un paciente con un hemangiopericitoma sinusal. En Alemania, se ha descrito el caso de un paciente con hemangiopericitoma retroperitoneal y múltiples recidivas, incluso 20 años después del diagnóstico inicial.
La neoplasia se produce con mayor frecuencia entre los 40 y los 49 años. Hasta la fecha no se han demostrado diferencias de incidencia por sexo. La tasa de supervivencia a 10 años es de aproximadamente el 70 %, según Haide y sus colegas.
Para la detección en fases tempranas, es necesario realizar un examen completo de la cavidad oral, un diagnóstico por imagen (radiografía, tomografía computarizada con contraste) y un examen histológico. El diagnóstico precoz y la extirpación radical de todas las células tumorales son cruciales para el tratamiento adecuado y la prevención de la recidiva local.
Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Alemania.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios