Cardiopatía valvular: ESC/EACTS emiten una guía clínica conjunta de manejo

  • Vahanian A et al.
  • EuroIntervention

  • Maria Baena
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Reseñado por la Dra.Jenny Blair | Informes Clínicos | 21 de febrero de 2022

Conclusión práctica

  • Ya están disponibles unas nuevas recomendaciones sobre las opciones de tratamiento para la estenosis aórtica grave.
  • La guía cubre la regurgitación aórtica, la regurgitación mitral, la estenosis mitral, la enfermedad tricuspídea, las válvulas protésicas, el embarazo y más.
  • El editorial analiza las diferencias con respecto a la Guía para el manejo de pacientes con enfermedad cardíaca valvular del Colegio Estadounidense de Cardiología/Asociación Estadounidense del Corazón de 2020.

Relevancia

  • Hay nueva evidencia disponible desde la Guía de 2017.

Descripción

  • Guía clínica basada en la evidencia de 2021, emitida de forma conjunta por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Asociación Europea de Cirugía Cardio-Torácica (EACTS).

Detalles fundamentales

  • Se deben utilizar generosamente las pruebas de estrés en pacientes asintomáticos con enfermedad valvular.
  • Nuevas recomendaciones seleccionadas:
    • Para la regurgitación aórtica grave asintomática, valorar la cirugía si el diámetro telesistólico del ventrículo izquierdo es >20 mm/m2 de área de superficie corporal o la fracción de eyección del VI en reposo (FEVI) es ≤55 %.
    • Para estenosis aórtica grave asintomática, valorar:
      • Intervención si disfunción sistólica del ventrículo izquierdo (FEVI <55 %) sin otra causa.
      • Implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI) no transfemoral en pacientes que no pueden someterse a cirugía o TAVI transfemoral.
    • En la regurgitación mitral secundaria grave crónica, intervenir si existen síntomas a pesar del tratamiento médico indicado por las Guías.
    • Considerar la posibilidad de una válvula bioprotésica en pacientes que ya reciben anticoagulantes orales no antagonistas de la vitamina K a largo plazo.
    • Después de un TAVI, no administrar anticoagulantes orales de forma rutinaria en ausencia de una indicación inicial.

Limitaciones

  • Entre las lagunas de evidencia se encuentran:
    • El valor pronóstico de los índices derivados de la resonancia magnética cardiaca.
    • Las herramientas de estratificación de riesgos.