Carcinoma renal de células claras: el tratamiento de primera línea con pembrolizumab es eficaz y seguro

  • McDermott DF & al.
  • J Clin Oncol

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • El pembrolizumab de primera línea muestra actividad en los pacientes con carcinoma renal de células claras (CRCC) en estadio avanzado; las respuestas de la enfermedad son duraderas en las diversas categorías según el Consorcio Internacional de Bases de Datos de Cáncer Renal Metastásico.

Por qué es importante

  • Los resultados respaldan la monoterapia de primera línea con pembrolizumab en el CRCC.

Diseño del estudio

  • Se trata del estudio de fase II, abierto, con un único grupo KEYNOTE-427 de 110 pacientes con CRCC avanzado que recibieron 200 mg de pembrolizumab cada 3 semanas.
  • Financiación: MSD.

Resultados clave

  • La mediana del período de seguimiento fue de 35,9 meses.
  • La tasa de respuesta objetiva fue del 36,4% (respuestas completas: 3,6 %) en la población general.
    • En los pacientes con riesgo favorable: fue del 31,0 %;
    • en los pacientes con riesgo intermedio/malo: fue del 39,7 %.
  • La tasa de control de la enfermedad fue del 58,2 %.
  • La mediana del tiempo transcurrido hasta la respuesta fue de 2,8 meses.
  • La mediana de la duración de la respuesta (DdR) fue de 18,9 meses.
    • En los pacientes con riesgo favorable, fue de 18,2 meses.
    • En los pacientes con riesgo intermedio/malo, no se alcanzó.
  • La DdR fue ≥ 12 meses en el 62,7 % de los pacientes.
  • La mediana de la SSP fue de 6,9 meses (IC del 95 %: 3,3-10,9); la tasa de SSP a los 24 meses fue del 18,7 %.
  • No se alcanzó la mediana de la SG y la tasa de SG a los 24 meses fue del 63,7 %.
  • En 11 pacientes con diferenciación sarcomatoide, la tasa de respuesta objetiva fue del 63,6 %.
  • El 30,0 % de los pacientes sufrió acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento de grados 3-5; los más frecuentes fueron: colitis (5,5 %) y diarrea (3,6 %).

Limitaciones

  • Se trata de un estudio abierto de un único grupo.