Carcinoma pulmonar no microcítico totalmente resecado: eficacia del seguimiento mediante TC

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • El uso combinado de la tomografía computarizada (TC) y de la radiografía de tórax para el seguimiento después de la resección completa del carcinoma pulmonar no microcítico (estadios I-IIIA) es superior al uso solo de la radiografía para la detección de las recidivas, pero no mejora la supervivencia.

Relevancia

  • La detección temprana de las recidivas facilita el tratamiento con intención curativa y, por lo tanto, favorece el seguimiento mediante TC en lugar de solo con radiografía.

Diseño del estudio

  • Ensayo en fase 3, multicéntrico, abierto y aleatorizado de 1.775 pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico totalmente resecado que se inscribieron en 122 hospitales y centros de atención terciaria en Francia (2005-2012).
  • La aleatorización consistió en seguimiento mediante TC después de la intervención quirúrgica (con visitas al centro, radiografías de tórax, TC abdominotorácica y broncoscopia de fibra óptica por características histológicas distintas al adenocarcinoma) o a seguimiento mínimo después de la intervención quirúrgica (visitas y radiografías de tórax).
  • Estos 2 procedimientos de seguimiento se repitieron cada 6 meses durante los primeros 2 años y, a continuación, cada año hasta los 5 años.
  • Criterio de valoración principal: supervivencia global en la población de análisis por intención de tratar.
  • Financiación: Ministerio de Sanidad de Francia, Instituto Nacional del Cáncer de Francia, entre otros.

Resultados fundamentales

  • La mediana del seguimiento fue de 7,2 años.
  • La mediana de la supervivencia global no fue distinta entre los grupos (10,3 años en el grupo de seguimiento mediante tomografía computarizada frente a 8,5 años en el grupo de seguimiento mínimo; hazard ratio [HR] ajustadas: 0,95; intervalo de confianza del 95 % [IC del 95 %]: 0,83-1,10).
  • La mediana de la supervivencia sin enfermedad no fue distinta entre los grupos (HR ajustadas: 1,14; IC del 95 %: 0,99-1,30).
  • En el grupo de seguimiento mediante TC se detectaron más casos de recidiva que en el grupo de seguimiento mínimo (32,6 % frente al 27,7 %, respectivamente). Las localizaciones de recidiva más frecuentes fueron el pulmón ipsilateral, el pulmón contralateral y el cerebro.
  • En el grupo de seguimiento mediante tomografía computarizada se detectaron más casos de segundo cáncer de pulmón primario que en el grupo de seguimiento mínimo (4,5 % frente al 3,0 %, respectivamente), pero no más casos de segundo cáncer primario (10,8 % frente al 11,5 %).
  • En el grupo de seguimiento mediante TC, en comparación con el grupo de seguimiento mínimo, los casos de segundo cáncer de pulmón primario fueron asintomáticos en el 82,5 % frente al 48,1 % de los pacientes, respectivamente, y se trataron solo con intervención quirúrgica o radioterapia en el 50 % frente al 29,6 % de los pacientes, respectivamente.
  • No se registró ningún acontecimiento adverso grave en relación con los procedimientos del ensayo.

Limitaciones

  • Diseño abierto.
  • Falta de potencia para la detección de la supervivencia global, porque se produjeron menos acontecimientos de lo esperado.