Carcinoma pulmonar no microcítico: nuevas directrices de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica y de Ontario Health para el tratamiento de la enfermedad en estadio IV

  • Singh N & al.
  • J Clin Oncol

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • La Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO) y Ontario Health (Cancer Care Ontario) han publicado 10 nuevas directrices para el tratamiento sistémico del carcinoma pulmonar no microcítico en estadio IV sin mutaciones oncoiniciadoras.
  • Las directrices presentan opciones terapéuticas derivadas de 5 ensayos clínicos aleatorizados publicados después de la difusión de las directrices de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica en 2020.
  • Las nuevas directrices estratifican a los pacientes por grado de expresión del ligando 1 de muerte celular programada y por histología.

Relevancia

  • Un gran porcentaje de los pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico en estadio IV carece de mutaciones oncoiniciadoras.
  • Se ha demostrado que los nuevos tratamientos sistémicos, muchos de ellos inmunoterapias, prolongan la supervivencia.

Aspectos destacados

  • Todas las nuevas opciones se suman a las directrices de 2020 y se dirigen a pacientes con un buen estado funcional (0-1).
  • El grado de expresión de PD-L1 abarca 2 categorías: expresión de PD-L1 elevada (puntuación de proporción tumoral ≥50 %) o negativa (puntuación de proporción tumoral del 0 %) y expresión baja de PD-L1 (puntuación de proporción tumoral del 1 %-49 %).
  • La histología abarca 2 categorías: carcinoma no epidermoide o carcinoma epidermoide.
  • En el caso de PD-L1 elevado y carcinoma no epidermoide: atezolizumab o cemiplimab en monoterapia o una combinación de nivolumab e ipilimumab en monoterapia o con 2 ciclos de quimioterapia a base de platino.
  • En el caso de PD-L1 negativo y bajo y carcinoma no epidermoide: una combinación de nivolumab e ipilimumab en monoterapia o con 2 ciclos de quimioterapia a base de platino.
  • En el caso de PD-L1 elevado y carcinoma epidermoide: atezolizumab o cemiplimab en monoterapia o una combinación de nivolumab e ipilimumab en monoterapia o con 2 ciclos de quimioterapia a base de platino.
  • En el caso de PD-L1 negativo y bajo y carcinoma epidermoide: nivolumab e ipilimumab en monoterapia o en combinación con 2 ciclos de quimioterapia a base de platino.
  • En el caso de los pacientes con carcinoma no epidermoide que recibieron tratamiento con inhibidores del punto de control inmunitario y quimioterapia como tratamiento de primera línea: paclitaxel de segunda línea más bevacizumab.
  • En el caso de los pacientes con carcinoma no epidermoide que recibieron quimioterapia con o sin bevacizumab y tratamiento con inhibidores del punto de control inmunitario: tratamiento de tercera línea con pemetrexed, docetaxel o paclitaxel en monoterapia más bevacizumab.