Carcinoma pulmonar no microcítico: la pérdida de tejido adiposo sin caquexia puede favorecer la respuesta a la inmunoterapia

  • Nishioka N & al.
  • Thorac Cancer

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • De acuerdo con un estudio de cohortes realizado en un único centro, los pacientes con CPNM avanzado con pérdida de tejido adiposo, sin caquexia, pueden responder mejor a la inmunoterapia.

Por qué es importante

  • Los resultados necesitan confirmación, pero indican que la pérdida de peso en el momento de la administración de inmunoterapia puede predisponer a unos mejores desenlaces.

Diseño del estudio

  • Se trata de un estudio retrospectivo de cohortes realizado en un único centro de 40 pacientes con caquexia y 34 pacientes sin caquexia con CPNM avanzado a quienes se administraron inhibidores de la apoptosis 1/ligando 1 de la apoptosis (pembrolizumab, nivolumab o atezolizumab).
  • La caquexia se definió como una pérdida de peso involuntaria en los 6 meses anteriores ≥5 % o ≥2 % en los pacientes con un IMC de <20 kg/m2.
  • Se dividió a los pacientes con y sin caquexia en 2 grupos: pérdida de tejido adiposo desde el inicio hasta la administración anterior de inmunoterapia o mantenimiento del tejido adiposo durante este período.
  • Los criterios de valoración principales eran la tasa de respuesta objetiva (TRO) y la SSP.
  • Financiación: Agencia de Japón para la Investigación y el Desarrollo Médicos.

Resultados clave

  • Los pacientes con caquexia con pérdida de tejido adiposo (frente a su mantenimiento) no mostraron ninguna diferencia en la TRO ni en la SSP.
  • Los pacientes sin caquexia con pérdida de tejido adiposo (frente al mantenimiento) alcanzaron una TRO más elevada (64,7 % frente al 23,5 %; p < 0,05) y una SSP más prolongada (18,5 meses frente a 2,86 meses; p = 0,037) en respuesta a la inmunoterapia.

Limitaciones

  • Se trata de un estudio observacional, retrospectivo, en un único centro.
  • No se realizó ninguna medición de las concentraciones de citocinas.
  • Las muestras eran de tamaño reducido.