Carcinoma pulmonar no microcítico avanzado: la COVID-19 no ha empeorado la seguridad ni la eficacia de pembrolizumab

  • Ksienski D & al.
  • J Cancer Res Clin Oncol

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • De acuerdo con algunas investigaciones anteriores, la pandemia de COVID-19 ha alterado drásticamente la atención de los pacientes con cáncer, dado que ha provocado una mayor dependencia de la telemedicina y el retraso o el cese de la quimioterapia.
  • Los pacientes con cáncer corren el riesgo de contraer una infección por SARS-CoV-2 y de presentar una enfermedad grave relacionada con la COVID-19 debido a su contacto frecuente con el sistema sanitario, un estado inmunodeprimido y la presencia de comorbilidades.
  • La existencia de una neoplasia maligna torácica reagudiza todos estos puntos vulnerables relacionados con la COVID-19, porque el mismo órgano se ve afectado por cada una de las afecciones.
  • Actualmente, un nuevo estudio de la Columbia Británica (Canadá) ofrece datos tranquilizadores y bien recibidos. En él se halla que, a pesar de la menor frecuencia de visitas en persona, una cohorte de la pandemia de pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico avanzado que reciben pembrolizumab no se ve afectada de forma negativa, ni en seguridad ni en eficacia, en comparación con una cohorte anterior a la pandemia de pacientes similares.
  • La seguridad y la eficacia de pembrolizumab contra el carcinoma pulmonar no microcítico se notificaron por primera vez en un ensayo publicado en 2016 en el New England Journal of Medicine, que propició la aprobación canadiense del fármaco en 2017.

Relevancia

  • Los resultados del estudio indican que los tratamientos que prolongan la vida, como pembrolizumab, pueden administrarse de forma segura a pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico avanzado, a la vez que se siguen protocolos para la reducción de la frecuencia de visitas en persona con el objetivo de disminuir el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2.
  • Cabe destacar que solo el 1,8 % de la cohorte de la pandemia obtuvo un resultado positivo en la prueba de detección del SARS-CoV-2.
  • Una menor frecuencia de contacto con los médicos especialistas indica que los profesionales de atención primaria desempeñan un papel importante en las pruebas de detección del SARS-CoV-2 en los pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico y en la vigilancia de la toxicidad del pembrolizumab.

Diseño del estudio

  • El presente estudio es un estudio retrospectivo de cohortes en el que se compara una cohorte anterior a la pandemia (de junio de 2015 a diciembre de 2019; n= 417) con una cohorte de la pandemia (de marzo de 2020 a marzo de 2021; n= 111) de pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico avanzado con una puntuación de proporción tumoral del ligando 1 de la apoptosis ≥50 %. Pembrolizumab es un anticuerpo monoclonal inhibidor del ligando 1 de la apoptosis.
  • Los criterios de valoración principales fueron 1) los acontecimientos adversos inmunomediados graves (es decir, acontecimientos de grado igual o superior a 3) 6 semanas, 3 meses y 6 meses después de la primera administración de pembrolizumab, y 2) la supervivencia global.
  • Financiación: Fundación contra el Cáncer de la Columbia Británica.

Resultados fundamentales

  • En la cohorte de la pandemia se diagnosticó, en comparación con un intervalo similar en 2018-2019, a un 48 % menos de pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico avanzado con una puntuación de proporción tumoral ≥50 %.
  • La telemedicina se utilizó con más frecuencia durante la pandemia (que durante el periodo anterior a la pandemia) para:
    • Consultas de pacientes nuevos (36,9 % frente al 8,6 %; p <0,001).
    • Citas de seguimiento por telemedicina en los 3 meses siguientes al inicio del tratamiento con pembrolizumab (2,0 frente a 0,0; p <0,001).
    • El 12,6 % de la cohorte de la pandemia presentó un cambio en la atención oncológica (uso de la pauta posológica con intervalo ampliado de pembrolizumab, retraso en el tratamiento en curso con pembrolizumab y retraso en la obtención de imágenes de seguimiento).
  • La probabilidad de que los pacientes que iniciaron el tratamiento con pembrolizumab después de febrero de 2020 (en comparación con el periodo anterior a enero de 2020) presentaran acontecimientos adversos inmunomediados graves en cada una de las visitas de seguimiento fue similar (las odds ratios entre la cohorte de la pandemia y la anterior a la pandemia no fueron significativamente distintas).
  • La supervivencia global no se vio afectada por la pandemia: no hubo ninguna asociación entre el periodo de tratamiento con pembrolizumab (antes de la pandemia frente a durante ella) y la supervivencia global en el análisis multivariante (p= 0,18).

Limitaciones

  • Diseño observacional retrospectivo.
  • Pequeño número de casos de infección por SARS-CoV-2.
  • Los resultados pueden limitarse a la Columbia Británica.