Carcinoma pulmonar no microcítico avanzado: el tratamiento con pembrolizumab mejora la SG a largo plazo en los pacientes que han recibido tratamiento con anterioridad

  • Herbst RS & al.
  • J Clin Oncol

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • En pacientes con CPNM avanzado con expresión del ligando de la apoptosis 1 (PD-L1) que han recibido tratamiento con anterioridad, el pembrolizumab demuestra beneficio en la supervivencia a largo plazo en comparación con el docetaxel.

Por qué es importante

  • En los ensayos anteriores se ha mostrado en todas las líneas de tratamiento, en los pacientes con CPNM avanzado con expresión de PD-L1, mejora de la SG con pembrolizumab en monoterapia frente a la quimioterapia estándar.

Diseño del estudio

  • En KEYNOTE-010 se asignó de modo aleatorio a los pacientes (n = 690) a recibir pembrolizumab en dosis de 2 mg/kg (n = 344) o 10 mg/kg (n = 346), o 75 mg/m2 de docetaxel cada 3 semanas (n = 343).
  • La administración de pembrolizumab continuó durante 35 ciclos/2 años.
  • Los pacientes podían recibir tratamiento con 17 ciclos más si se producía evolución de la enfermedad. 
  • Financiación: Merck Sharp & Dohme.

Resultados clave

  • A los 42,6 meses, el tratamiento con pembrolizumab redujo, frente al docetaxel, el riesgo de mortalidad:
    • con PD-L1  50 %: HR: 0,53 (p < 0,00001);
    • con PD-L1  1 %: HR: 0,69 (p < 0,00001).
  • La SG a los 36 meses para pembrolizumab frente a docetaxel fue:
    • con PD-L1  50 %: del 34,5 % frente al 12,7 %;
    • con PD-L1  1 %: del 22,9 % frente al 11,0 %.
  • Entre los pacientes que completaron 35 ciclos de pembrolizumab (n = 79):
    • la tasa de respuesta objetiva fue: del 94,9 %; 
    • la SG a los 12 meses fue: del 98,7 %;
    • la SG a los 24 meses fue: del 86,3 %.
  • Se produjeron acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento de grados 3-5 en el 16,1 % de los pacientes que recibían pembrolizumab y en el 36,6 % de los que recibían docetaxel.
  • Entre los pacientes que volvieron a recibir tratamiento con pembrolizumab, el 43 % obtuvo respuesta parcial y el 36 %, alcanzó la estabilidad de la enfermedad.

Limitaciones

  • Relativamente pocos pacientes completaron 35 ciclos de pembrolizumab.
  • Los pacientes con alteraciones de EGFR/ALK estaban infrarrepresentados.