Características de los pacientes pediátricos con hidradenitis supurativa

  • Doug Brunk
  • publisher.default.value

  • Maria Baena
  • Noticias de Medscape
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

INDIANAPOLIS, USA. Casi dos tercios de los pacientes pediátricos con hidradenitis supurativa cumplían con los criterios de obesidad en el momento de su diagnóstico y un 36 % tenía acné, en un estudio presentado en el Congreso Anual de la Sociedad de Dermatología Pediátrica (SPD) de 2022.

Además un 44 % presentó cicatrización, lo que sugiere que la hidradenitis supurativa puede estar subdiagnosticada en esta población de pacientes. Esos son los hallazgos clave del estudio, una revisión retrospectiva de expedientes clínicos de un solo centro presentada por Stephanie Sanchez durante una sesión de carteles en el congreso.

"Existe investigación limitada sobre la hidradenitis supurativa en la población pediátrica", señaló Sanchez, estudiante de medicina de cuarto año en la Universidad de Boston, en Boston, Estados Unidos. "No está muy bien definida o caracterizada. El número inusualmente alto de pacientes pediátricos con hidradenitis supurativa en el Centro Médico de Boston brindó una oportunidad única para estudiar este tema".

Trabajando con su mentora, la Dra. Lisa Shen, directora médica de dermatología pediátrica de la Universidad de Boston , en Boston, Estados Unidos, Sanchez y sus colaboradores revisaron retrospectivamente los registros médicos de 303 pacientes de cuatro a 18 años que fueron diagnosticados con hidradenitis supurativa en Centro Médico de Boston desde 2012 hasta 2021. Centro Médico de Boston es el hospital de red de seguridad más grande de Nueva Inglaterra, Estados Unidos. Todos los datos y mediciones de las variables de desenlace se recopilaron dentro de los seis meses posteriores a la fecha de diagnóstico de hidradenitis supurativa.

De los 303 pacientes con hidradenitis supurativa, un 84 % era de sexo femenino y un 16 % de sexo masculino. La información completa sobre la raza estuvo disponible en 286 pacientes. De estos, un 65 % pertenecía a la raza negra o afroamericana, un 11 % a la raza blanca y el resto era de otros grupos raciales. La edad media de inicio de los síntomas fue de 13 años, mientras que la edad promedio de diagnóstico fue de 15 años y el retraso medio del diagnóstico fue de dos años. Se informaron antecedentes familiares de hidradenitis supurativa en el 36 % de los pacientes.

Las características clínicas más frecuentes en estos pacientes con hidradenitis supurativa fueron dolor/sensibilidad (90 %), pústulas/pápulas (65 %), secreción/drenaje (62 %) y nódulos profundos (51 %). La cicatrización estaba presente en el 44 % de los pacientes en el momento del diagnóstico. Los tres sitios más comunes de afectación fueron área axilar (79 %), área púbica (36 %) y pliegues inguinales/parte interna de los muslos (34% ).

La obesidad fue la comorbilidad más frecuente en el momento del diagnóstico, con un 64 % de pacientes afectados. Las siguientes comorbilidades más frecuentes fueron acné vulgar (36 %), acantosis nigricans (25 %), depresión (18 %), sobrepeso (17 %), síndrome de ovario poliquístico (16 %) y ansiedad (13 %). Ninguno tenía diabetes de tipo 1 o síndrome metabólico.

Refiriéndose a la gran población de pacientes minoritarios desatendidos en el Centro Médico de Boston, la Dra. Shen señaló: "Debemos asegurarnos de no subestimar la prevalencia de la obesidad en esta población a medida que envejece. Necesitamos comenzar desde una edad más temprana para incorporar la atención multidisciplinaria, como control del peso, nutrición y trabajo con nuestros colaboradores de cirugía pediátrica para tratar de abordar hidradenitis supurativa porque hay datos que sugieren que cuanto antes intervengamos mejores resultados tendrán. Eso tiene sentido".

El Dr. Adam Friedman, profesor y presidente de dermatología de la Universidad George Washington, en Washington, Estados Unidos, a quien se le pidió que comentara sobre los hallazgos, señaló que el estudio "destaca la brecha impresionante y preocupante y los retrasos en el diagnóstico, no muy diferentes a lo que muestra la literatura en pacientes adultos con hidradenitis supurativa, que lamentablemente tiene tremendas ramificaciones, tanto físicas como emocionales/psicosociales".

Si bien este estudio de un solo centro identificó potenciales factores de riesgo, como la obesidad e identificarse como una persona de raza negra, "es importante tener en cuenta que esta afección no discrimina y, por tanto, es importante no pasar por alto los casos que no son de libro de texto ni estigmatizar esta afección como una que solo afecta a ciertos grupos demográficos", finalizó.

Los investigadores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. El Dr. Friedman, que no participó en el estudio, informó que se desempeña como consultor o asesor de numerosas compañías farmacéuticas. Es ponente para empresas como Regeneron, Sanofi, AbbVie, Janssen, Incyte y Brickell Biotech, y ha recibido subvenciones de Pfizer, Dermatology Foundation, Almirall, Incyte, Galderma y Janssen.

Este contenido fue publicado originalmente en MDEdge y adaptado para Medscape en español, parte de la Red Profesional de Medscape.