Cáncer papilar tiroideo: la duplicación del límite para la vigilancia activa parece segura

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

En un nuevo estudio publicado en JAMA Oncology se indica que la ampliación de los criterios de elegibilidad para la vigilancia activa en el cáncer papilar tiroideo de riesgo bajo parece ser segura.

Los investigadores hallaron que duplicar los límites del tamaño tumoral a 2 cm y casi duplicar los límites del crecimiento tumoral en el cáncer papilar tiroideo de riesgo bajo no derivó en un mayor riesgo de desenlaces adversos ni de mortalidad en los pacientes que se someten a vigilancia activa en comparación con los que se someten a intervención quirúrgica.

“Los resultados de este ensayo controlado no aleatorizado dibujan la base de una estrategia más permisiva para el tratamiento del cáncer tiroideo y refuerzan los datos para la vigilancia activa y la ampliación de la elegibilidad para incluir la mayoría de los casos con diagnóstico de cáncer de tiroides”, concluyeron los autores. “Al aumentar los límites del tamaño/crecimiento [del tumor], los resultados del estudio amplían virtualmente la potencial elegibilidad para la vigilancia activa y reducen la probabilidad de intervención quirúrgica gracias a la prolongación del intervalo de observación”.

Sin embargo, el autor principal, el Dr. Allen S. Ho, del Centro Médico Cedars-Sinai (Los Ángeles, California, Estados Unidos), afirmó que “la ampliación de los parámetros es bastante controvertida”. El Dr. Ho señaló que en estudios anteriores solo se han examinado límites de tamaño tumoral de hasta 1 cm y que “los médicos, en raras ocasiones, recomiendan la vigilancia activa en casos de hasta 2 cm”.

Además, los investigadores informan de que la decisión final sobre la vigilancia activa, en comparación con la intervención quirúrgica, puede depender del nivel de ansiedad del paciente.

La posibilidad de ampliar los criterios para la vigilancia activa del cáncer de tiroides se produce en medio del panorama de preocupación actual en torno al sobretratamiento. Los avances tecnológicos han llevado a una mayor detección de los casos de cáncer tiroideo de pequeño tamaño, con frecuencia inactivos, que probablemente puedan controlarse de forma segura por medio de la vigilancia activa, pero que pueden presentar desafíos para los médicos a la hora de decidir si tratarlos o solo vigilarlos.

Los investigadores estudiaron a 222 pacientes (mediana de edad: 46,8 años) con nódulos de hasta 2 cm de categoría 5-6 según el sistema Bethesda que se sometieron a vigilancia activa (n = 112) o a intervención quirúrgica inmediata (n = 110) entre 2014 y 2021.

La mediana del tamaño tumoral fue de 11 mm; el 60 % aproximadamente eran tumores más grandes (10,1-20 mm).

La mediana del tamaño tumoral en el grupo de vigilancia activa fue menor que en el grupo de intervención quirúrgica (10,1 mm frente a 12 mm). El crecimiento tumoral superó los 5 mm en el 3,6 % de los casos; se produjeron aumentos del volumen tumoral de más del 100 % en el 7 % de los casos.

Con una media de seguimiento de 37 meses, el 90 % de las personas que se sometieron a vigilancia activa continuaron con esa estrategia. Cabe destacar que el 41 % de estos pacientes mostró una disminución del tamaño tumoral; además, no se dio ningún caso de ganglios linfáticos metastásicos ni de metástasis a distancia.

De los 110 pacientes que optaron por someterse a intervención quirúrgica inmediata, el 19 % presentaba riesgo dudoso o características indeterminadas en el análisis anatomopatológico final, pero la gravedad de la enfermedad en estos pacientes se mantuvo clasificada como cáncer tiroideo en estadio I.

Las tasas de supervivencia específica a la enfermedad y de supervivencia global fueron las mismas en ambos grupos: 100 %.

Aunque existe la preocupación general de que los tumores más grandes puedan tener más probabilidades de crecer, es importante tener en cuenta que “el cáncer papilar tiroideo forma parte de un espectro”, explicó el Dr. Ho. Esto significa que “algunos tumores más pequeños crecen con rapidez, mientras que otros tumores más grandes se mantienen estables durante décadas”.

El Dr. Ho afirmó: “Creemos que el límite de 1 cm es arbitrario” y añadió que los tumores de 2 cm que crecen seguirán estando dentro del margen terapéutico para una intervención quirúrgica segura.

Sin embargo, un factor clave a la hora de tomar decisiones sobre el tratamiento es el miedo del paciente. Los autores también exploraron los niveles de ansiedad en ambos grupos mediante la Escala de ansiedad modificada por cáncer tiroideo de 18 ítems.

Entre los 59 pacientes que participaron, los que eligieron someterse a una intervención quirúrgica inmediata presentaban unos niveles iniciales de ansiedad significativamente más altos que los que optaron por la vigilancia activa. Cabe destacar que estas tasas más altas de ansiedad perduraron en el tiempo, incluso después de la intervención.

“No es de extrañar que los pacientes que eligen la intervención quirúrgica presenten un nivel inicial de preocupación más alto”, afirmó el Dr. Ho. “Sin embargo, nos sorprendió mucho descubrir que estos pacientes mantuvieron unos niveles altos de preocupación incluso después de la intervención quirúrgica y la supuesta curación del cáncer”.

“Siempre animamos a los médicos a educar a los pacientes sobre la vigilancia activa, especialmente a medida que se destaca más en las guías oficiales”, señaló el Dr. Ho. “Sin embargo, reconocemos abiertamente que el cáncer es un diagnóstico que cambia la vida y el término puede conllevar un peso psicológico enorme”.

En un editorial adjunto, los autores afirmaron: “Estos resultados implican que la ansiedad de los pacientes debería ser un componente esencial de la toma de decisiones compartida y de la selección de estrategias para el cáncer papilar tiroideo de bajo riesgo”.

Una versión de este artículo apareció por primera vez en Medscape.com, que forma parte de Medscape Professional Network.