Cáncer ovárico: las reducciones de la dosis de olaparib no afectan a los desenlaces

  • Francis KE & al.
  • Ann Oncol

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • En el ensayo en fase III SOLO2, las pacientes con cáncer ovárico recurrente sensible al platino (CORSP) que se sometieron a alteraciones de la dosis de olaparib recomendada por el protocolo debido a acontecimientos adversos no mostraron una supervivencia inferior a la de las que recibieron la dosis recomendada.

Por qué es importante

  • Los resultados pueden tranquilizar a las pacientes de que las reducciones o interrupciones de la dosis de olaparib debido a la toxicidad no afectarán negativamente a los desenlaces.

Diseño del estudio

  • Se trata del ensayo en fase III SOLO2 de 295 pacientes con CORSP con mutaciones hereditarias en BRCA a las que se asignó de modo aleatorio a recibir olaparib (n = 196) o placebo equivalente (n = 99) como tratamiento de mantenimiento por vía oral.
  • Se clasificó a las pacientes en intensidad de la dosis relativa (IDR) >98 % (n = 110), IDR 90 %-98 % (n = 29) e IDR <90 % (n = 45).
  • Financiación: ninguna.

Resultados clave

  • La IDR media a las 12 semanas fue del 91,4 %.
  • No se produjo ninguna diferencia significativa entre las categorías de IDR >98 %, 90 %-98 % y <90 % a las 12 semanas en lo siguiente:
    • la mediana de la SSP (14,2, 19,3 y 34,4 meses, respectivamente; p = 0,37);
    • la mediana de la SG (49,7, 49,5 y 54,1 meses, respectivamente; p = 0,84).

Limitaciones

  • Se trataba de un análisis exploratorio.