Cáncer ovárico: el tratamiento de mantenimiento con olaparib no empeora la calidad de vida relacionada con la salud

  • Friedlander M & et al.
  • Lancet Oncol

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • El tratamiento de mantenimiento con olaparib no empeoró la calidad de vida relacionada con la salud (CdVRS) en las pacientes con cáncer ovárico recidivante sensible al platino y con mutación del BRCA1/2 frente al placebo.
  • El olaparib se asoció con la prolongación de la SSP ajustada por la calidad (SSPAC) y el tiempo transcurrido sin síntomas significativos de toxicidad (TSSIT).
  • El olaparib aumentó los efectos secundarios de grado ≥ 2 no hemáticos.

Por qué es importante

  • En el análisis preliminar, el olaparib mostró una mejora clínicamente significativa en la SSP en análisis preliminares.
  • Los hallazgos destacan la importancia de incluir los desenlaces centrados en las pacientes además de la CdVRS en los ensayos del tratamiento de mantenimiento y está en línea con las recomendaciones de la Quinta Conferencia de Consenso sobre el Cáncer Ovárico.

Diseño del estudio

  • Ensayo en fase III SOLO2 (ENGOT Ov-21) de 295 pacientes con cáncer ovárico recidivante sensible al platino y con mutación del BRCA1/2, a las que se asignó de modo aleatorio en proporción 2:1 para recibir olaparib o placebo.
  • Financiación: AstraZeneca.

Resultados clave

  • A los 12 meses, el cambio medio promedio ajustado en la puntuación de la Evaluación Funcional del Tratamiento Antineoplásico-Índice de Resultados del Ensayo sobre Cáncer Ovárico con olaparib no fue estadísticamente distinto del obtenido con placebo (–2,90 frente a –2,87; P = 0,98).
  • El olaparib mejoró de modo significativo la media de la SSPAC (13,96 meses frente a 7,28 meses; P < 0,0001) y la media de TSSIT (15,03 meses frente a 7,70 meses; P < 0,0001) frente al placebo.
  • Los acontecimientos adversos no hemáticos de grado ≥ 2 con olaparib frente al placebo eran: náuseas (19 % frente al 3 %), cansancio (13 % frente al 6 %), dolor abdominal (10 % frente al 6 %), diarrea (8 % frente al 5 %) y vómitos (8 % frente al 4 %).

Limitaciones

  • No se evaluaron las preferencias de las pacientes.