Cáncer esofágico: el ejercicio de prehabilitación puede mejorar la reducción del tamaño del tumor

  • Zylstra J & al.
  • Br J Sports Med

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • Los pacientes con cáncer esofágico operable que recibieron un programa estructurado de ejercicio de prehabilitación durante la quimioterapia de inducción demostraron mejora de la reducción del tamaño tumoral en comparación con los que no hicieron ejercicio.

Por qué es importante

  • Es probable que el régimen de ejercicio de prehabilitación impulse la modulación inmunológica o inflamatoria, con lo que mejora la regresión del cáncer.

Diseño del estudio

  • En el ensayo prospectivo no aleatorizado Pre-EMPT se asignó a pacientes con adenocarcinoma operable de la parte inferior del esófago o de la unión gastroesofágica a un programa estructurado de ejercicio de prehabilitación (n = 21) o a la mejor práctica habitual (n = 19) durante la quimioterapia prequirúrgica de inducción.
  • El ejercicio de prehabilitación comprendía actividad física de intensidad moderada que incluía entrenamiento aeróbico y de fuerza, 150 minutos de actividad a la semana hasta el último día antes de la intervención quirúrgica.
  • Financiación: organización benéfica Guy's and St Thomas' Charity (Londres) y Centro para la Salud y el Desempeño Humano (Londres).

Resultados clave

  • Una proporción significativamente mayor de pacientes en el grupo que realizó ejercicio (75 %) alcanzó, en comparación con el grupo de control (36,8 %), la regresión tumoral (p = 0,025).
  • El grupo de ejercicio presentaba una probabilidad significativamente más elevada de regresión tumoral que el grupo de control (OR: 6,57; IC del 95 %: 1,52-28,30).
  • Se redujo el estadio de los tumores en el 42,9 % de los pacientes en el grupo que realizó ejercicio frente al 15,8 % de los pacientes en el grupo de control (p = 0,089).
  • Los pacientes del grupo de ejercicio presentaron una mejora significativa en el índice de masa sin grasa en comparación con el grupo de control (+2,3 % frente al −1,9 %; p = 0,03).
  • Además, hubo diferencias significativas en los marcadores de inmunidad e inflamación entre los grupos.

Limitaciones

  • La muestra era de pequeño tamaño.
  • El diseño no era aleatorizado.