Cáncer de vejiga: el tratamiento de mantenimiento con rucaparib retrasa la progresión en determinados pacientes

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • El tratamiento de mantenimiento consistente en la inhibición de la poli (ADP-ribosa) polimerasa con rucaparib mejora la supervivencia sin progresión en los pacientes con carcinoma urotelial metastásico con biomarcadores de defectos de reparación del ADN.

Relevancia

  • Mantener el beneficio clínico de la quimioterapia de primera línea es una estrategia interesante para mejorar los resultados.
  • Sin embargo, solo una minoría de los pacientes parece obtener beneficios de la inmunoterapia; por consiguiente, existe una necesidad no satisfecha de tratamientos dirigidos a moléculas para estos pacientes.

Diseño del estudio

  • En un subestudio doble ciego del ensayo en fase 2 con varios grupos ATLANTIS se incluyó a 40 pacientes con biomarcadores de defectos de reparación del ADN con carcinoma urotelial metastásico en las 10 semanas siguientes a la administración de quimioterapia y sin progresión del cáncer, a quienes se asignó de modo aleatorio a recibir tratamiento de mantenimiento con rucaparib o con placebo.
  • Criterio de valoración principal: supervivencia sin progresión.
  • Financiación: Cancer Research UK.

Resultados fundamentales

  • La mediana de la duración del seguimiento fue de 94,6 semanas.
  • La mediana de la supervivencia sin progresión fue significativamente mayor con rucaparib que con placebo (35,3 semanas frente a 15,1 semanas; hazard ratio [HR] ajustado: 0,53; intervalo de confianza 80 % [IC 80 %]: 0,30-0,92; p unilateral = 0,07; estadísticamente significativa según el umbral previamente definido).
  • La mediana de la supervivencia general no se alcanzó en el grupo de tratamiento con rucaparib y fue de 72,3 semanas para el placebo, con un HR ajustado de 1,22 (IC 80 %: 0,62-2,38; p = 0,35). 
  • La tasa de interrupción del tratamiento fue del 26,3 % con rucaparib frente al 5 % con placebo.
  • Los pacientes del grupo de rucaparib experimentaron, en comparación con el placebo, una mayor incidencia de fatiga (63,2 % frente al 30,0 %; p = 0,03), náuseas (36,9 % frente al 5,0 %; p = 0,03), erupción (21,1 % frente al 0 %; p = 0,04) y elevación de la alanina aminotransferasa (57,9 % frente al 10 %; p = 0,003).
  • No se notificó ninguna muerte relacionada con el tratamiento.

Limitaciones

  • Pequeño tamaño.