Cáncer de vejiga con invasión muscular: el tratamiento con dosis densa de gemcitabina y cisplatino se muestra prometedor como tratamiento prequirúrgico
- Iyer G & al.
- J Clin Oncol
- Univadis
- Clinical Summary
Punto clave
- El tratamiento prequirúrgico en dosis densa con gemcitabina y cisplatino (6 ciclos) se toleró bien y resultó eficaz en los pacientes con cáncer de vejiga con invasión muscular (CVIM).
- La presencia de alteraciones génicas nocivas de respuesta a los daños en el ADN (RDA) pronosticó con fuerza la quimiosensibilidad.
Por qué es importante
- Estos resultados ponen en cuestión el tratamiento estándar con 3-4 ciclos de tratamiento prequirúrgico (TPQ).
- La detección de alteraciones génicas RDA nocivas podría contribuir a la identificación de los pacientes que con más probabilidad pueden beneficiarse de la quimioterapia prequirúrgica.
Diseño del estudio
- Estudio multicéntrico en fase II de 49 pacientes con CVIM que recibieron tratamiento con gemcitabina (2500 mg/m2 el día 1) y cisplatino (35 mg/m2 los días 1 y 2) cada 2 semanas durante 6 ciclos, seguido de cistectomía radical (CR).
- Financiación: Programa de Zena y Michael A. Wiener para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer de Vejiga.
Resultados clave
- La mediana del periodo de seguimiento fue de 25,6 meses.
- El estadio de la enfermedad del 57 % de 46 pacientes evaluables se redujo a <pT2N0.
- La tasa de respuesta anatomopatológica fue del 62 % en los pacientes que se sometieron a CR.
- No se alcanzaron las medianas de la supervivencia sin recurrencia (SSR) ni de la SG.
- El 39 % de los pacientes necesitaron modificaciones o interrupción de la dosis relacionadas con la toxicidad.
- El 37 % de los pacientes sufrieron efectos secundarios de grado 3-4 relacionados con el tratamiento, el más frecuente de los cuales fue la anemia (12 %).
- El valor predictivo de un resultado positivo en la alteración génica RDA nociva para la respuesta fue del 89 %.
- La SSR a los 2 años fue mayor en los pacientes con alteraciones génicas RDA nocivas frente a los que no las presentaban (100 % frente al 61 %; P del orden logarítmico = 0,07).
Limitaciones
- Estudio de un único grupo.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios