Cáncer de pulmón: valor de la respuesta anatomopatológica como criterio de valoración

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • En una conferencia plenaria en el Congreso Europeo sobre el Cáncer de Pulmón de 2022, el Dr. William D. Travis, director de anatomopatología torácica del centro Memorial Sloan Kettering Cancer Center (Nueva York), destacó los avances en el uso de la respuesta anatomopatológica en los ensayos sobre el cáncer de pulmón y describió las áreas que necesitan refinarse.

Puntos destacados

  • La respuesta anatomopatológica mayor (RPM) se calcula como el tamaño estimado de los tumores viables dividido por el tamaño del lecho tumoral.
  • Los valores de corte óptimos para determinar la RPM son en la actualidad del 10 %, pero esto puede variar según la histología tumoral.
  • Estimar el número de tumores viables es complicado y requiere varios pasos; el cirujano y el anatomopatólogo deben saber si la muestra dada procede de un paciente que haya recibido tratamiento prequirúrgico.
  • Determinar el borde del lecho tumoral puede ser difícil; por lo tanto, para optimizar la evaluación macroscópica e histológica exhaustiva del lecho tumoral pulmonar para determinar la respuesta anatomopatológica deben obtenerse muestras de resección después del tratamiento prequirúrgico.
  • La Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón determinó que sería mejor utilizar un único enfoque para estimar el efecto del tratamiento, a pesar de los distintos tipos de tratamiento y combinaciones utilizadas, pero se reconoce que puede haber determinados tipos de características que deben abordarse.
  • Las recomendaciones ofrecen orientación específica para medir el tamaño del tumor para la estadificación, incluso en circunstancias especiales.