Cáncer de pulmón: por qué es importante la calidad de vida relacionada con la salud en el momento del diagnóstico

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • Los pacientes con cáncer de pulmón con peor calidad de vida relacionada con la salud en el momento del diagnóstico presentan mayor riesgo de no completar el tratamiento de primera línea.

Relevancia

  • Los profesionales sanitarios de atención primaria y los especialistas deben evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en el momento del diagnóstico.
  • Los profesionales sanitarios de atención primaria podrían ayudar a los oncólogos a utilizar los resultados de calidad de vida relacionada con la salud para identificar a los pacientes que corren el riesgo de no completar el tratamiento antineoplásico y a ajustar el plan de tratamiento con el fin de aumentar la posibilidad de finalización.

Diseño del estudio

  • Este estudio era una cohorte prospectiva en la que se realizó el seguimiento de 137 pacientes en un hospital danés desde el diagnóstico hasta el final del tratamiento antineoplásico de primera línea.
  • En el momento del diagnóstico, los pacientes cumplimentaron dos cuestionarios validados que cubrían la calidad de vida relacionada con la salud: el cuestionario principal de calidad de vida de la Organización Europea de Investigación y Tratamiento del Cáncer (QLQ-C30 de la Organización Europea de Investigación y Tratamiento del Cáncer) y el módulo sobre cáncer de pulmón (QLQ-LC13).
  • Cada respuesta se valoró en una escala de cuatro puntos como “en absoluto”, “un poco”, “bastante” y “mucho”.
  • Cada dominio de funcionamiento y síntomas se dicotomizó como tratamiento antineoplásico de primera línea no completado frente a completado mediante un valor de corte (<66,67 puntos en una escala de 1-100 para un peor funcionamiento y >33,33 puntos en una escala de 1-100 para síntomas e ítems).
  • Financiación: Sociedad Oncológica Danesa.

Resultados fundamentales

  • El 85 % de los pacientes presentaba carcinoma pulmonar no microcítico y el resto, carcinoma pulmonar microcítico.
  • El 55 % de los pacientes presentaba cáncer en fase precoz o media y el 45 %, cáncer en fase avanzada.
  • Solo el 54 % de los pacientes completó el tratamiento antineoplásico de primera línea.
  • Los pacientes que notificaron un menor funcionamiento (frente a un mayor funcionamiento) tenían mayores posibilidades de no completar el tratamiento de primera línea (después del ajuste por sexo, edad, educación, estado civil, estado de tabaquismo, alcoholismo, índice de masa corporal, estadio, comorbilidad y tratamiento):
    • Una mala función física se asoció con unas posibilidades >4 veces mayores de no completar el tratamiento (oportunidad relativa: 4,44; intervalo de confianza 95 % [IC 95 %]: 1,52-14,32).
    • Una mala función de rol se asoció con unas posibilidades >6 veces mayores de no completar el tratamiento (oportunidad relativa: 6,09; IC 95 %: 2,03-20,93).
    • Una mala función emocional se asoció con unas posibilidades casi 6 veces mayores de no completar el tratamiento (oportunidad relativa: 5,86; IC 95 %: 2,01-19,23).
    • Una mala función social se asoció con unas posibilidades >3 veces mayores de no completar el tratamiento (oportunidad relativa: 3,13; IC 95 %: 1,01-10,46).
  • Los pacientes que notificaron estos síntomas o ítems como dificultades económicas (frente a la ausencia de síntomas o ítems) corrían un mayor riesgo de no completar el tratamiento (después de los mismos ajustes anteriores):
    • El cansancio se asoció con unas posibilidades >7 veces mayores de no completar el tratamiento (oportunidad relativa: 7,55; IC 95 %: 2,44-27,42).
    • El dolor se asoció con unas posibilidades >8 veces mayores de no completar el tratamiento (oportunidad relativa: 8,24; IC 95 %: 2,05-41,92).
    • La pérdida del apetito se asoció con unas posibilidades >4 veces mayores de no completar el tratamiento (oportunidad relativa: 4,66; IC 95 %: 1,17-20,95).
    • Las dificultades económicas se asociaron con unas posibilidades >17 veces mayores de no completar el tratamiento (oportunidad relativa: 17,23; IC 95 %: 1,12-587,1).
    • El dolor en otras partes del cuerpo se asoció con unas posibilidades >5 veces mayores de no completar el tratamiento (oportunidad relativa: 5,37; IC 95 %: 1,46-22,74).

Limitaciones

  • Estudio realizado en un único centro.
  • Diseño observacional.