Cáncer de pulmón: los analgésicos opiáceos pueden reducir la eficacia de los inhibidores del punto de control inmunitario

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Información general

  • La eficacia antineoplásica de los inhibidores del punto de control inmunitario puede verse disminuida por la pérdida de diversidad en la microbiota intestinal, dado que esta produce efectos antitumorales.
  • Los analgésicos opiáceos administrados para el dolor oncológico influyen en la diversidad y la composición de la microbiota intestinal.
  • ¿Reducen los analgésicos opiáceos administrados durante el tratamiento con inhibidores del punto de control inmunitario por cáncer de pulmón la eficacia de estos últimos?

Conclusión práctica

  • En un estudio retrospectivo de cohortes de pacientes con cáncer de pulmón avanzado se halló que, durante el tratamiento con inhibidores del punto de control inmunitario, el tratamiento con analgésicos opiáceos, en comparación con su ausencia, se asocia con una supervivencia hasta 5 veces menor.

Relevancia

  • Los resultados suscitan inquietud sobre una interacción negativa entre los analgésicos opiáceos y el tratamiento con inhibidores del punto de control inmunitario por cáncer de pulmón y presentan verosimilitud farmacodinámica.
  • Los resultados merecen confirmación en estudios prospectivos y de cohortes de mayor tamaño.

Diseño del estudio

  • Estudio retrospectivo de cohortes en el que se comparó a pacientes que, durante el tratamiento con inhibidores del punto de control inmunitario por cáncer de pulmón en 2 hospitales de China, recibieron tratamiento con analgésicos opiáceos (n = 39) con pacientes que no recibieron dicho tratamiento (n = 93).
  • Los pacientes presentaban carcinoma epidermoide (n = 54), adenocarcinoma (n = 49) y carcinoma pulmonar microcítico (n = 29).
  • El grupo que recibió tratamiento con analgésicos opiáceos se definió como aquel que recibió analgésicos opiáceos el mes anterior a su primera administración de inhibidores del punto de control inmunitario o durante el tratamiento con estos.
  • Criterios de valoración principales: supervivencia sin progresión y supervivencia general.
  • Financiación: Hospital Shanxi Bethune.

Resultados fundamentales

  • No se observaron diferencias en los 2 grupos en las características clinicopatológicas iniciales, como edad, sexo, estadio de la neoplasia, número de líneas de tratamiento con inhibidores del punto de control inmunitario, tipo de tratamiento con inhibidores del punto de control inmunitario (p. ej., en monoterapia, con quimioterapia o con otros tratamientos dirigidos).
  • Los 2 grupos no mostraron diferencias en la incidencia ni en la gravedad de los acontecimientos adversos inmunomediados asociados con los inhibidores del punto de control inmunitario.
  • En el análisis multivariante con ajuste por posibles factores de confusión, el grupo que recibió tratamiento con analgésicos opiáceos, en comparación con el grupo que no lo recibió, presentó una supervivencia sin progresión casi 5 veces menor (hazard ratio [HR]: 4,994; intervalo de confianza del 95 % [IC del 95 %]: 3,217-7,753) y una supervivencia general 3,6 veces menor (HR: 3,618; IC del 95 %: 2,030‑6,240).

Limitaciones

  • Diseño observacional y retrospectivo basado en historias clínicas.
  • Muestra de tamaño pequeño del grupo que recibió tratamiento con analgésicos opiáceos.
  • Se desconoce la posibilidad de generalización de los resultados en pacientes chinos a otras etnias.
  • No se especificaron los posibles factores de confusión por los que se ajustó el análisis multivariante.