Cáncer de próstata resistente a la castración metastásico: el olaparib reduce la carga de dolor y mejora la calidad de vida

  • Thiery-Vuillemin A & al.
  • Lancet Oncol

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • En los pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración metastásico (CPRCm) que no han respondido al tratamiento anterior con una nueva hormonoterapia y presentan mutaciones genéticas por reparación mediante recombinación homóloga, el olaparib reduce la carga de dolor y mantiene la CdV relacionada con la salud.

Por qué es importante

  • Los resultados notificados por los propios pacientes pueden influir en la toma de decisiones sobre el tratamiento.

Diseño del estudio

  • Se trata del estudio aleatorizado en fase III PROfound de 245 pacientes con CPRCm en los que fracasó el tratamiento anterior con una nueva hormonoterapia y que presentan mutaciones genéticas por reparación mediante recombinación homóloga a quienes se asignó de modo aleatorio a recibir olaparib o el tratamiento de control (enzalutamida o abiraterona + prednisona).
  • Financiación: AstraZeneca, MSD.

Resultados clave

  • En el grupo de olaparib frente al grupo de control, los resultados fueron los siguientes:
    • mediana del período de seguimiento: 6,2 meses frente a 3,5 meses;
    • mediana del tiempo transcurrido hasta la progresión del dolor en los pacientes con alteraciones en BRCA1, BRCA2 o ATM (criterio de valoración principal): no se alcanzó frente a 9,92 meses (HR: 0,44; p = 0,019);
    • puntuaciones de interferencia del dolor: diferencia en el cambio medio global ajustado con respecto a la puntuación inicial: −0,85; p = 0,0004;
    • mediana del tiempo transcurrido hasta la progresión de la intensidad del dolor: no se alcanzó en ninguno de los grupos (p = 0,17);
    • mediana del tiempo transcurrido hasta el primer uso de opiáceos en los pacientes que no habían recibido tratamiento con opiáceos: 18,0 meses frente a 7,5 meses (HR: 0,61; p = 0,044);
    • mejora clínicamente significativa en la puntuación total de la Evaluación funcional del tratamiento antineoplásico-próstata: 10 % frente al 1 % (OR: 8,32; p = 0,0065);
    • mediana del tiempo transcurrido hasta la primera complicación ósea sintomática: no se alcanzó en ninguno de los grupos de tratamiento (HR: 0,37; p = 0,0013).

Limitaciones

  • Se trata de un estudio abierto.