Cáncer de próstata localizado: el tratamiento de privación androgénica a largo plazo puede prolongar la supervivencia en el grupo de riesgo elevado
- Zapatero A & al.
- Lancet Oncol.
- Univadis
- Clinical Summary
Punto clave
- En los pacientes de riesgo elevado con cáncer de próstata localizado que reciben radioterapia en dosis elevadas, la administración a largo plazo del tratamiento de privación androgénica (TPA) se asocia con una tasa de supervivencia a los 10 años numéricamente más elevada.
Por qué es importante
- Puede sopesarse el uso de TPA a largo plazo para los pacientes de riesgo elevado.
Diseño del estudio
- Se trata del ensayo en fase III DART 01/05 de 354 pacientes con cáncer de próstata localizado que recibieron radioterapia en dosis elevadas a los que se asignó de modo aleatorio a recibir TPA prequirúrgico a corto plazo (4 meses) o TPA prequirúrgico durante 4 meses, seguido de TPA a largo plazo durante 24 meses.
- Financiación: Grupo de Investigación en Oncología Radioterápica, Sociedad Española de Oncología Radioterápica, entre otros.
Resultados clave
- La mediana del seguimiento fue de 119,4 meses.
- A los 10 años, no se observó ninguna diferencia entre el TPA a largo plazo y el tratamiento a corto plazo en lo siguiente:
- la SSE bioquímica (SSEb): 70,2 % frente al 62,3 % (HR: 0,84; p = 0,52);
- la SG: 78,4 % frente al 73,3 % (HR: 0,84; p = 0,40);
- la supervivencia sin metástasis (SSM): 76,0 % frente al 70,9 % (HR: 0,90; p = 0,81).
- En el grupo de riesgo elevado, la diferencia en la supervivencia a los 10 años fue numéricamente superior con TPA a largo plazo frente al tratamiento a corto plazo en lo siguiente:
- la SSEb: 67,2 % frente al 53,7 % (p = 0,73);
- la SG: 78,5 % frente al 67,0 % (p = 0,054);
- la SSM: 76,6 % frente al 65,0 % (p = 0,82).
- En el grupo de riesgo intermedio, el TPA a largo plazo mostró, frente al TPA a corto plazo, unas SSEb (73,5 % frente al 72,6 %), SG (78,5 % frente al 80,6 %) y SSM (75,4 % frente al 77,8 %) similares a los 10 años.
- La tasa de mortalidad relacionada con el cáncer fue del 3 %.
Limitaciones
- Se trata de un estudio abierto.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios