Cáncer de próstata de alto riesgo: diferencias en la supervivencia según el tratamiento primario aplicado
- Laura Collada Ali
- Noticias
Punto clave
- El tratamiento primario no está relacionado con la supervivencia global (SG) ni con la supervivencia cáncer-específica (SCE) en pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo (CPAR).
Por qué es importante
- No existe evidencia sobre qué tratamiento primario proporciona una ventaja de SG y SCE en cáncer de próstata de alto riesgo.
Diseño del estudio
- Objetivo: analizar las diferencias en supervivencia, así como sus factores predictores, en un grupo de pacientes según el tratamiento primario recibido (prostatectomía radical [PR] o radioterapia y bloqueo androgénico [RT+HT]).
- Estudio retrospectivo de 286 pacientes con CPAR diagnosticados entre 1996 y 2008, tratados mediante PR (n=145) o RT+HT (n=141).
- La supervivencia se evaluó con el método de Kaplan-Meier. La existencia de diferencias significativas entre las distintas variables se analizó mediante la prueba del orden logarítmico. Para la identificación de factores de riesgo se utilizó un análisis uni y multivariante mediante regresión de Cox.
Resultados
- La mediana de seguimiento fue de 117,5 (IQR 87-158) meses. La SG fue mayor (p=0,04) en los pacientes con PR, mientras que no existieron diferencias (p=0,44) en la SCE entre ambos grupos.
- El tipo de tratamiento primario no se relacionó con la SG ni con la SCE.
- La edad (p=0,002), la aparición durante el seguimiento de un segundo tumor (p=0,0001) y el estadio cT3a (p=0,009) se comportaron como variables predictoras independientes de SG.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios