Cáncer de ovario recurrente: la citorreducción quirúrgica secundaria puede ser una opción después de la quimioterapia prequirúrgica
- Bizzarri N & al.
- Gynecol Oncol
- Univadis
- Clinical Summary
Punto clave
- En las pacientes con epitelioma ovárico recurrente sensible al platino que reciben tratamiento con quimioterapia prequirúrgica (QTPQ) y con citorreducción quirúrgica de intervalo (CQI) como tratamiento primario, la citorreducción quirúrgica secundaria (CQS) se asocia con unos desenlaces similares a los obtenidos en las pacientes que reciben tratamiento con citorreducción quirúrgica primaria (CQP).
- Los modelos actuales para seleccionar pacientes para la CQS pueden aplicarse de forma segura a las pacientes que se someten a CQI.
Por qué es importante
- Las pacientes que recibieron QTPQ y que se sometieron a CQI como tratamiento primario pueden ser posibles candidatas a la CQS.
Diseño del estudio
- Se trata de un estudio de 272 pacientes con epitelioma ovárico recurrente sensible al platino con enfermedad abdominal/inguinal/cardiofrénica.
- Se seleccionó al 65,4 % de las pacientes para la CQS en función de la tomografía por emisión de positrones/TAC y laparoscopia diagnóstica.
- Financiación: no se reveló ninguna.
Resultados clave
- La mediana del seguimiento fue de 31 meses.
- El 60,7 % de las pacientes se sometió a citorreducción quirúrgica primaria.
- En las pacientes que se sometieron a CQS, los grupos que se sometieron a CQP no mostraron, frente a QTPQ + CQI, ninguna diferencia en lo siguiente:
- la mediana de la SSP (21 meses frente a 21 meses; p = 0,684);
- la mediana de la supervivencia después de la recurrencia (81 meses frente a 77 meses; p = 0,574).
- El valor predictivo de un resultado positivo y la tasa de exactitud de los modelos de selección de pacientes fueron similares para los grupos de CQP y de QTPQ/CQI:
- puntuación de AGO: 66 % frente al 59 % y del 65 % frente al 63 %, respectivamente;
- modelo TIAN: 68 % frente al 65 % y 68 % frente al 71 %, respectivamente;
- algoritmo de Gemelli: 86 % frente al 89 % y 90 % frente al 93 %, respectivamente.
Limitaciones
- Era un estudio retrospectivo.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios