Cáncer de ovario recurrente: la adición de apatinib mejora los desenlaces

  • Wang T & al.
  • JAMA Oncol

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • En las pacientes con cáncer de ovario recurrente resistente al platino, la combinación de apatinib con doxorrubicina liposomal pegilada mejora, frente a esta última en monoterapia, la supervivencia y la respuesta, y presenta una toxicidad tratable.

Relevancia

  • Las pacientes con cáncer de ovario recurrente resistente al platino presentan un mal pronóstico y sus opciones de tratamiento son limitadas.

Diseño del estudio

  • Ensayo en fase 2 aleatorizado APPROVE de 152 pacientes con cáncer de ovario recurrente resistente al platino a quienes se asignó de modo aleatorio a recibir doxorrubicina liposomal pegilada con apatinib o sin él.
  • Financiación: Programa Nacional Clave de I+D de China.

Resultados fundamentales

  • La mediana de la duración del seguimiento fue de 8,7 meses.
  • La mediana de la supervivencia sin progresión fue significativamente más larga en el grupo que recibió apatinib más doxorrubicina liposomal pegilada que en el grupo que recibió esta última en monoterapia:
    • En total: 5,8 meses frente a 3,3 meses (hazard ratio [HR]: 0,44; intervalo de confianza 95 % [IC 95 %]: 0,28-0,71; p< 0,001).
    • Pacientes sin recidiva anterior sensible al platino (HR: 0,35; IC 95 %: 0,19-0,62).
    • Pacientes con un intervalo sin platino ≤3 meses (HR: 0,20; IC 95 %: 0,09-0,44).
    • Pacientes resistentes al platino (HR: 0,16; IC 95 %: 0,04-0,61).
  • Una tasa de respuesta objetiva sin confirmar fue más elevada en el grupo que recibió apatinib más doxorrubicina liposomal pegilada que en el grupo que recibió esta última en monoterapia (43,1 % frente al 10,9 %).
  • Se notificó una reducción de la dosis de apatinib en el 12,2 % de las pacientes.
  • Se notificó una reducción de la dosis de doxorrubicina liposomal pegilada en el 6,8 % de las pacientes del grupo que recibió apatinib más doxorrubicina liposomal pegilada y en el 1,4 % de las pacientes del grupo que recibió esta última en monoterapia.
  • La tasa de acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento de grado ≥3 fue del 43,2 % en el grupo que recibió apatinib más doxorrubicina liposomal pegilada frente al 19,4 % en el grupo que recibió esta última en monoterapia.
    • Los más frecuentes fueron disminución de la cantidad de neutrófilos (14,9 % frente al 8,3 %), hipertensión arterial (8,1 % frente a ninguno) y disminución de la cantidad de leucocitos (6,8 % frente al 4,2 %).

Limitaciones

  • Estudio abierto.
  • Los datos de la supervivencia global no estaban maduros.