Cáncer de ovario recurrente: el tratamiento con olaparib y cediranib fracasa en fase III

  • Liu JF & al.
  • J Clin Oncol

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • En las pacientes con cáncer de ovario recidivante sensible al platino, el tratamiento con olaparib y cediranib no logra mejorar, en comparación con la quimioterapia doble con derivados del platino, la SSP.
  • Se observó beneficio en la SSP con olaparib + cediranib en las mujeres con mutación hereditaria en BRCA.

Por qué es importante

  • Los estudios de biomarcadores pueden ayudar a identificar a las pacientes que tienen más probabilidades de beneficiarse de alternativas sin platino.

Diseño del estudio

  • NRG-GY004 es un ensayo en fase III, abierto y aleatorizado de 565 pacientes con cáncer de ovario seroso o endometrioide sensible al platino de gran malignidad a las que se asignó de modo aleatorio en una proporción 1:1:1 a recibir quimioterapia con platino, olaparib u olaparib y cediranib.
  • Financiación: Instituto Nacional del Cáncer estadounidense.

Resultados clave

  • La mediana de la SSP fue de 10,3 meses (IC del 95 %: 8,7-11,2), 8,2 meses (IC del 95 %: 6,6-8,7) y 10,4 meses (IC del 95 %: 8,5-12,5) con quimioterapia, olaparib y olaparib + cediranib, respectivamente.
  • El tratamiento con olaparib y cediranib no mejoró la SSP frente a la quimioterapia (HR: 0,856; p = 0,077).
  • En las mujeres con mutación hereditaria en BRCA, el tratamiento con olaparib y cediranib mejoró de modo significativo la SSP frente a la quimioterapia (HR: 0,55; IC del 95 %: 0,32-0,94).
  • En las mujeres sin mutación hereditaria en BRCA, en comparación con la quimioterapia, los resultados fueron los siguientes:
    • no se observó ninguna diferencia en la SSP con olaparib y cediranib (HR: 0,97; IC del 95 %: 0,73-1,30);
    • el olaparib se asoció con una peor SSP (HR: 1,41; IC del 95 %: 1,07-1,86).
  • Los acontecimientos adversos hemáticos fueron más frecuentes con la quimioterapia y los acontecimientos adversos no hemáticos, con el tratamiento con olaparib y cediranib.
  • Las pacientes que recibieron tratamiento con olaparib y cediranib notificaron una peor CdV que las que recibieron quimioterapia (p = 0,0063).

Limitaciones

  • Era un estudio abierto.
  • Los datos de la SG no estaban maduros.