Cáncer de ovario: el tratamiento de mantenimiento con olaparib no empeora la calidad de vida

  • Friedlander M & et al.
  • Lancet Oncol

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • El tratamiento de mantenimiento con olaparib no se asocia, en comparación con el placebo, con el empeoramiento de la calidad de vida (CdV) relacionada con la salud de las pacientes con diagnóstico reciente de cáncer de ovario sensible al platino con BRCA.
  • El olaparib mejoró de modo significativo la SSP ajustada por la calidad y el tiempo transcurrido sin síntomas significativos de toxicidad.

Por qué es importante

  • Los resultados muestran, en este marco, beneficios centrados en las pacientes clínicamente significativos con olaparib.

Diseño del estudio

  • Se trata del ensayo SOLO 1, en el que se asignó de modo aleatorio en proporción 2:1 a 391 pacientes con diagnóstico reciente de cáncer de ovario avanzado sensible al platino y con una mutación en BRCA a recibir tratamiento de mantenimiento con olaparib o placebo.
  • La CdV relacionada con la salud se midió mediante el cambio en el Índice del Resultado del Ensayo (Trial Outcome Index, TOI) y Evaluación Funcional del Tratamiento del Cáncer-Cuestionario sobre el cáncer de ovario (Functional Assessment of Cancer Therapy-Ovarian Cancer, FACT-O).
  • Financiación: AstraZeneca, MSD.

Resultados clave

  • La mediana del seguimiento fue de 40,7 meses con el olaparib y de 41,2 meses con placebo.
  • El cambio de 3 puntos en la puntuación del índice de resultados del ensayo a los 24 meses entre los grupos que recibieron olaparib y placebo no fue clínicamente significativo.
  • El olaparib se asoció, en comparación con el placebo, con una mejora significativa en:
    • la media de la SSP ajustada por la calidad:
      • diferencia: 12,17 meses (p < 0,0001);
    • la media del tiempo transcurrido sin síntomas significativos de toxicidad:
      • diferencia: 12,92 meses (p < 0,0001).

Limitaciones

  • El análisis se realizó a posteriori.