Cáncer de ovario avanzado: el tratamiento prolongado con bevacizumab no produce ningún beneficio
- Univadis
- Clinical Summary
Conclusión práctica
- En las pacientes con diagnóstico reciente de casos avanzados de cáncer peritoneal, cáncer epitelial de ovario o cáncer de las trompas de Falopio que se someten a intervención quirúrgica seguida de quimioterapia y bevacizumab, la prolongación de la duración del tratamiento con bevacizumab a 30 meses no mejora, en comparación con el tratamiento habitual de 15 meses, la supervivencia sin progresión, la supervivencia global ni la tasa de respuesta objetiva.
Relevancia
- Los resultados muestran que la prolongación de la duración del tratamiento con bevacizumab no produce ningún beneficio clínico; por consiguiente, la duración aprobada del tratamiento con bevacizumab (15 meses) continúa siendo el tratamiento de referencia.
Diseño del estudio
- Ensayo en fase 3 aleatorizado, abierto y multicéntrico AGO-OVAR 17 BOOST/GINECO OV118/ENGOT Ov-15 en el que participaron 927 mujeres con diagnóstico reciente de casos en estadio IIB-IV, según la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, de cáncer peritoneal, cáncer epitelial de ovario o cáncer de las trompas de Falopio que se sometieron a citorreducción quirúrgica primaria y a quienes se asignó de modo aleatorio a recibir quimioterapia y tratamiento con bevacizumab durante 15 meses (habitual), o bien durante 30 meses (prolongado).
- Financiación: F. Hoffmann-La Roche Ltd.
Resultados fundamentales
- La mediana de la duración del seguimiento fue de 85 meses.
- Las pacientes que recibieron bevacizumab con la duración habitual no mostraron, en comparación con la duración prolongada, ninguna diferencia significativa en:
- La mediana de la supervivencia sin progresión (24,2 meses frente a 26,0 meses; hazard ratio [HR]: 0,99; p = 0,90).
- La mediana de la supervivencia global (54,3 meses frente a 60,0 meses; HR: 1,04; p = 0,68).
- La tasa de respuesta objetiva (26 % frente al 27 %; p = 0,87).
- La tasa de acontecimientos adversos de grado ≥3 con el tratamiento habitual con bevacizumab fue, en comparación con el tratamiento prolongado, del 63 % frente al 68 %.
- El 29 % de las pacientes que recibieron el tratamiento habitual con bevacizumab sufrieron acontecimientos adversos de especial interés, graves o no graves, frente al 34 % de las que recibieron el tratamiento prolongado.
Limitaciones
- Estudio abierto.
- Se desconocía el estado mutacional de BRCA.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios