Cáncer de ovario avanzado: el tratamiento con quimioterapia intraperitoneal hipertérmica después de la citorreducción quirúrgica en intervalos mejora la supervivencia

  • Lim MC & al.
  • JAMA Surg

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • En las mujeres con epitelioma ovárico primario en estadios III o IV, la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (hyperthermic intraperitoneal chemotherapy, HIPEC) después de la citorreducción quirúrgica en intervalos tras la quimioterapia prequirúrgica mejora los desenlaces.

Por qué es importante

  • El pronóstico de las pacientes con cáncer de ovario avanzado es malo.

Diseño del estudio

  • Se trata de un ensayo clínico aleatorizado y con enmascaramiento único de 184 pacientes con cáncer de ovario avanzado con tumor residual (<1 cm) a las que se asignó de modo aleatorio al grupo de HIPEC o al grupo de control.
  • Financiación: Centro Oncológico Nacional de Corea.

Resultados clave

  • La mediana del seguimiento fue de 69,4 meses.
  • En el grupo de control no se notificó, frente al grupo de HIPEC, ninguna diferencia significativa en lo siguiente:
    • la mediana de la SSP: 18,8 meses frente a 19,8 meses (p = 0,43);
    • la mediana de la SG: 61,3 meses frente a 69,5 meses (p = 0,52).
  • En las pacientes que se sometieron a citorreducción quirúrgica en intervalos después de la quimioterapia prequirúrgica, la HIPEC mejoró de modo significativo lo siguiente:
    • la mediana de la SSP (HR: 0,60; p = 0,04);
    • la mediana de la SG (HR: 0,53; p = 0,04).
  • En las pacientes que se sometieron a citorreducción quirúrgica primaria no se observó ninguna diferencia significativa entre los grupos en la mediana de la SSP (p = 0,51) ni en la mediana de la SG (p = 0,29).
  • La tasa de acontecimientos adversos de grados 3-4 fue la siguiente: 
    • en el grupo de HIPEC: del 93,5 %;
    • en el grupo de control: del 87,0%.

Limitaciones

  • El estudio era de pequeño tamaño.