Cáncer de mama metastásico: paclitaxel por vía oral más encequidar ofrece unas tasas y una gravedad de la neuropatía menores

  • Rugo HS & al.
  • J Clin Oncol

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • En las pacientes con cáncer de mama metastásico, el tratamiento con paclitaxel por vía oral más encequidar (para facilitar la absorción) reduce la incidencia de neuropatía y alopecia, e impulsa la respuesta tumoral en comparación con el tratamiento con paclitaxel por vía intravenosa.
  • El tratamiento combinado también muestra una supervivencia sin progresión y una supervivencia global más favorables.

Relevancia

  • El tratamiento con paclitaxel por vía oral más encequidar puede tomarse en casa.
  • La neuropatía es un acontecimiento adverso grave que limita la dosis de paclitaxel por vía intravenosa.
  • La neuropatía puede ser persistente y afectar de modo negativo a la calidad de vida.

Diseño del estudio

  • Ensayo en fase 3, abierto, aleatorizado y multicéntrico (n= 402) en el que se comparó el tratamiento con paclitaxel por vía oral más encequidar con el tratamiento con paclitaxel por vía intravenosa en monoterapia.
  • Dosis: 
    • Paclitaxel por vía oral más encequidar: 205 mg/m2 de paclitaxel más 15 mg de encequidar mesilato monohidrato administrados durante 3 días consecutivos a la semana.
    • Paclitaxel por vía intravenosa: 175 mg/m2 administrados una vez cada 3 semanas.
  • Criterio de valoración principal: respuesta tumoral radiográfica confirmada y evaluada mediante revisión central independiente con enmascaramiento.
  • Criterios de valoración secundarios: supervivencia sin progresión y supervivencia global.
  • Financiación: Athenex, Inc.

Resultados fundamentales

  • La respuesta tumoral confirmada fue mayor con paclitaxel por vía oral más encequidar que con paclitaxel por vía intravenosa (36 % frente al 23 %, respectivamente; p= 0,011).
  • La mediana de la supervivencia sin progresión y la supervivencia global tendían a ser más prolongadas con paclitaxel por vía oral más encequidar que con paclitaxel por vía intravenosa: 8,4 meses frente a 7,4 meses (hazard ratio [HR]: 0,768; p= 0,046) y 22,7 meses frente a 16,5 meses (HR: 0,794; p= 0,082), respectivamente.
  • Los dos grupos presentaron incidencias similares de acontecimientos adversos de grados 3 y 4 (55 % en el caso de paclitaxel por vía oral más encequidar y 53 % en el de paclitaxel por vía intravenosa).
  • El tratamiento con paclitaxel por vía oral más encequidar obtuvo, en comparación con paclitaxel por vía intravenosa, una incidencia y una intensidad menores de neuropatía de grado >2 (2,3 % frente al 14,8 %, respectivamente) y una incidencia menor de alopecia de cualquier grado (48,9 % frente al 62,2 %, respectivamente).
  • El tratamiento con paclitaxel por vía oral más encequidar, en comparación con paclitaxel por vía intravenosa, obtuvo una mayor incidencia de:
    • Náuseas de cualquier grado (59,1 % frente al 25,2 %, respectivamente).
    • Vómitos de cualquier grado (36,7 % frente al 11,1 %, respectivamente).
    • Diarrea de cualquier grado (58,0 % frente al 20,7 %, respectivamente).
    • Neutropenia de grado 4 (15 % frente al 9 %, respectivamente).
    • Suspensión del tratamiento debido a neutropenia (7 % frente al 1 %, respectivamente).
  • Las pacientes con unas concentraciones elevadas de enzimas hepáticas o de bilirrubina sérica, o una concentración baja de albúmina sérica en el momento inicial presentaban un mayor riesgo de neutropenia de grado alto y complicaciones infecciosas tempranas.
  • Las pacientes que recibieron tratamiento con paclitaxel por vía oral más encequidar presentaron, en comparación con las que recibieron paclitaxel por vía intravenosa, una incidencia mayor de muertes relacionadas con el tratamiento durante el estudio (3 % frente al 0 %, respectivamente).

Limitaciones

  • Diseño abierto.