Cáncer de mama metastásico: la diabetes y el control glucémico pueden afectar a los resultados de supervivencia

  • Cheung YM & al.
  • J Clin Endocrinol Metab

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • En un nuevo estudio de cohortes de pacientes con cáncer de mama metastásico se halla que presentar diabetes concomitante (en comparación con la ausencia de diabetes) no se asocia con una peor supervivencia global a los 5 años.
  • Sin embargo, el análisis expreso del grupo con diabetes aporta lecciones importantes para el tratamiento de la diabetes de las pacientes con cáncer de mama metastásico: el uso de metformina en monoterapia y un buen control glucémico se asocian con una mejor supervivencia global.

Relevancia

  • Las pacientes con cáncer de mama metastásico viven más tiempo gracias a la llegada de nuevos tratamientos antineoplásicos.
  • Este es el primer estudio que se centra expresamente en dilucidar si la diabetes afecta a la supervivencia al cáncer de mama metastásico.
  • Los resultados específicos para el grupo con diabetes indican que los profesionales de atención primaria y especializada deberían intentar alcanzar un mejor control glucémico y basarse en metformina en monoterapia siempre que sea posible.

Diseño del estudio

  • Era un estudio retrospectivo de cohortes de 488 pacientes con cáncer de mama metastásico en dos centros de Estados Unidos.
  • Se comparó a 244 pacientes con diabetes concomitante (el grupo con diabetes) con 244 pacientes sin diabetes concomitante (el grupo de control). Se emparejó por los índices de propensión a los dos grupos de pacientes por edad, sexo, etnia y subtipo de receptores del cáncer de mama.
  • Los criterios de valoración principales fueron la progresión al año y la supervivencia global a los 5 años. La progresión del cáncer de mama metastásico al año se evaluó según el tiempo transcurrido hasta el siguiente tratamiento, es decir, el intervalo de tiempo para que una paciente pasara del tratamiento metastásico de primera línea al tratamiento de segunda línea debido a la progresión de la enfermedad.
  • Financiación: Red Nacional Integral del Cáncer de Estados Unidos/Pfizer, Lilly Oncology y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

Resultados fundamentales

  • La mediana de la duración del seguimiento fue de 3,3 años.
  • No hubo ninguna diferencia entre el grupo con diabetes y el grupo de control en la progresión del cáncer de mama metastásico al año (56 % frente al 56 %, respectivamente; p= 0,33) ni en la supervivencia global a los 5 años (54 % frente al 56 %; p= 0,65).
  • En un análisis por subgrupos del grupo con diabetes se halló que el tratamiento con metformina en monoterapia al inicio ofrecía una mejor supervivencia global a los 5 años que el grupo sin metformina en monoterapia (61 % frente al 49 %; p= 0,06, lo que indica una significación límite). Los tratamientos hipoglucemiantes más frecuentes al inicio fueron ausencia de tratamiento (23,8 %), metformina en monoterapia (21,7 %), insulina (24,2 %) y sulfonilurea (6,6 %).
  • En un análisis por subgrupos de las pacientes que sobrevivieron durante más tiempo (>8 años desde el momento del diagnóstico de cáncer de mama metastásico) se halló que las pacientes con diabetes presentaban una peor supervivencia global a los 10 años que las pacientes de control sin diabetes (67 % frente al 87 %; p= 0,047).
  • En un análisis por subgrupos similar se halló que un mal control glucémico se asociaba con una peor supervivencia global a los 10 años que un buen control glucémico (63 % frente al 83 %; p= 0,018). Un mal control glucémico se definió como una glucemia aleatoria >180 mg/dl en al menos dos ocasiones distintas en un mes, mientras que un buen control glucémico se definió como no cumplir los criterios de un mal control.

Limitaciones

  • Diseño observacional retrospectivo.