Cáncer de mama: los nuevos protocolos de estimulación ovárica no son mejores que el tratamiento de referencia

  • Balkenende EME & al.
  • Hum Reprod

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • En un ensayo aleatorizado y controlado se halla que, en las mujeres jóvenes con cáncer de mama, ninguno de los dos protocolos alternativos de estimulación ovárica (uno de los cuales añade tamoxifeno al tratamiento de referencia y el otro, letrozol) logró mejorar la eficacia de la conservación de la fertilidad en comparación con la estimulación ovárica de referencia.

Relevancia

  • Este es el primer ensayo aleatorizado y controlado de métodos alternativos de estimulación ovárica frente al tratamiento de referencia.
  • Los autores afirman que este ensayo debe ir seguido de estudios a largo plazo sobre los desenlaces del tratamiento del cáncer de mama y de los embarazos futuros de estas mujeres.

Diseño del estudio

  • Ensayo aleatorizado, controlado y abierto de superioridad en mujeres jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 43 años (n= 162) que optaron por el almacenamiento de ovocitos o embriones en 11 hospitales de los Países Bajos o de Bélgica (2014-2018).
  • Los tres grupos del estudio fueron:
    • Estimulación ovárica de referencia (antagonista de la hormona liberadora de gonadotropinas, hormona foliculoestimulante recombinante y activador del agonista de la hormona liberadora de gonadotropinas).
    • Estimulación ovárica de referencia más 60 mg diarios de tamoxifeno.
    • Estimulación ovárica de referencia más 5 mg diarios de letrozol.
  • Criterio de valoración principal: cantidad de complejos cúmulo-ovocito recuperados mediante aspiración folicular 34-36 horas después del activador del agonista de la hormona liberadora de gonadotropinas.
  • Financiación: Stichting Pink Ribbon.

Resultados fundamentales

  • No hubo diferencias significativas entre los grupos de tratamiento en la cantidad de complejos cúmulo-ovocito (media ± desviación estándar):
    • 12,5 ± 10,4 después de la estimulación ovárica más tamoxifeno frente a 13,6 ± 11,6 después de la estimulación ovárica de referencia (diferencia media: –1,13; intervalo de confianza 95 % [IC 95 %]: de –5,70 a 3,43).
    • 14,2 ± 9,4 después de la estimulación ovárica más letrozol frente a 13,6 ± 11,6 después de la estimulación ovárica de referencia (diferencia media: 0,58; IC 95 %: de –4,03 a 5,20).
  • No hubo problemas de seguridad, a excepción de una mujer que recibió estimulación ovárica de referencia e ingresó en el hospital una noche como resultado del síndrome de hiperestimulación ovárica.

Limitaciones

  • El estudio no tenía la potencia suficiente para realizar un análisis por subgrupos de inicio de la estimulación ovárica folicular, lútea o aleatoria.