Cáncer de mama: los inhibidores de la aromatasa pueden empeorar los síntomas de depresión y el insomnio
- Univadis
- Clinical Summary
Los profesionales sanitarios de atención primaria y especializada deben sopesar la evaluación habitual de la depresión y del insomnio en las pacientes con cáncer de mama que reciben inhibidores de la aromatasa.
Información general
- Los inhibidores de la aromatasa forman parte del tratamiento de primera línea habitual contra el cáncer de mama incipiente con receptores hormonales en mujeres posmenopáusicas.
- Los inhibidores de la aromatasa son antiestrógenos que se recetan durante al menos 5 años y, en ocasiones, durante 10 años.
- La eficacia de los inhibidores de la aromatasa es notable, ya que reducen en más de un tercio la verosimilitud anual de recurrencia tumoral.
Conclusión práctica
- En un estudio de cohortes de 1 año de duración se halló que los inhibidores de la aromatasa en el cáncer de mama incipiente posmenopáusico pueden empeorar los síntomas clínicamente significativos de depresión e insomnio, pero no la disfunción cognitiva.
Relevancia
- En los resultados se indica que los profesionales sanitarios de atención primaria y especializada deberían sopesar la evaluación y el tratamiento habituales de la depresión y del insomnio en las pacientes posmenopáusicas con cáncer de mama que reciben inhibidores de la aromatasa.
Diseño del estudio
- Estudio prospectivo de cohortes de 1 año de duración (n = 47) de pacientes posmenopáusicas con cáncer de mama incipiente (estadios I-III) que recibieron tratamiento con inhibidores de la aromatasa en un hospital universitario de Valencia (España).
- Los inhibidores de la aromatasa fueron anastrozol, o bien letrozol.
- Criterios de valoración principales: puntuaciones medias de la función cognitiva, los síntomas de depresión y los síntomas de insomnio a los 6 y a los 12 meses de tratamiento con inhibidores de la aromatasa con respecto al inicio (sin tratamiento con dichos fármacos).
- La función cognitiva se midió mediante el miniexamen del estado mental.
- Los síntomas de depresión se midieron mediante la escala de depresión geriátrica.
- Los síntomas de insomnio se midieron mediante la escala de insomnio de Atenas.
- Financiación: Universidad de Valencia (España).
Resultados fundamentales
- La edad media de las participantes (± error estándar de la media) fue de 66,43 ± 1,1 años.
Disfunción cognitiva
- No se detectó ningún aumento significativo en las puntuaciones totales de los síntomas cognitivos durante el tratamiento (p = 0,777).
- Hubo una reducción no significativa en el porcentaje de pacientes con deterioro cognitivo leve al cabo de 1 año (10,7 %) con respecto al inicio (16,1 %).
- No hubo aumentos significativos en ningún subdominio cognitivo, excepto en 1 (orientación temporal, memoria de fijación, atención y cálculo, memoria de evocación, lenguaje). El subdominio final, orientación espacial, mejoró durante el transcurso del tratamiento (p = 0,007).
Síntomas de depresión
- No se observó ningún aumento significativo en la puntuación media de la escala de depresión geriátrica ± error estándar de la media a los 6 meses (2,8 ± 0,4) ni a 1 año (2,7 ± 0,5) con respecto al inicio (2,1 ± 0,3; p = 0,29).
- Hubo un aumento significativo de significación clínica en las puntuaciones de la escala de depresión geriátrica con una puntuación de corte ≥6 (las puntuaciones por debajo de este valor carecían de significación clínica). Una mayor fracción de pacientes presentó síntomas de depresión clínicamente significativos a los 6 meses (28,6 %) y a los 12 meses (28,6 %) con respecto al inicio (10,7 %; p = 0,02).
Síntomas de insomnio
- No se observó ningún aumento significativo en la puntuación media de Atenas ± error estándar de la media a los 6 meses (2,8 ± 0,4) ni a 1 año (3,1 ± 0,5) con respecto al inicio (2,9 ± 0,4; p = 0,72).
- Hubo aumentos significativos en las puntuaciones de Atenas, clínicamente significativos con una puntuación de corte ≥6 (las puntuaciones por debajo de este valor carecían de significación clínica). Una mayor fracción de pacientes presentó síntomas de insomnio clínicamente significativos a los 6 meses (32,1 %) y a los 12 meses (37,5 %) con respecto al inicio (17,9 %; p = 0,001).
Limitaciones
- Diseño observacional sin control.
- Estudio en un único centro.
- Muestra de tamaño pequeño.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios