Cáncer de mama: la ingesta de café y de té después del diagnóstico se relaciona con una menor mortalidad

  • Farvid MS & al.
  • Br J Cancer

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • En el cáncer de mama incipiente, un consumo elevado de café después del diagnóstico se asocia con una mortalidad global ~25 % más baja, al igual que el consumo elevado de té.
  • Los resultados se basan en los datos de 2 grandes estudios prospectivos.

Por qué es importante

  • Los resultados con el café dependen de la dosis.
  • Los autores escriben que sus resultados «pueden tranquilizar a las supervivientes al cáncer de mama que son bebedoras habituales de café».

Diseño del estudio

  • Los datos representan a 8900 mujeres con cáncer de mama en estadios I-III que recibieron su diagnóstico en 1980-2010 en el Estudio sobre la Salud de las Enfermeras (Nurses' Health Study, NHS) y en 1991-2011 en el NHSII.
  • El consumo de café y de té se evaluó mediante un cuestionario validado de frecuencia de alimentos actualizado cada 4 años después del diagnóstico.
  • Financiación: NIH, entre otros.

Resultados clave

  • Café:
    • Una ingesta de >3 tazas/día de café se asoció, frente a la ausencia de consumo, con una mortalidad por cualquier causa un 26 % más baja (HR: 0,74; IC del 95 %: 0,63-0,87).
    • Una ingesta de >2-3 tazas/día se asoció, frente a la ausencia de consumo, con una mortalidad por cualquier causa un 24 % más baja (HR: 0,76; IC del 95 %: 0,66-0,87).
    • Una ingesta >3 tazas/día se asoció, frente a la ausencia de consumo, con una mortalidad específica por cáncer de mama un 25 % más baja (HR: 0,75; IC del 95 %: 0,59-0,96).
  • Té:
    • Una ingesta >3 tazas/día se asoció, frente a la ausencia de consumo, con una mortalidad por cualquier causa un 26 % más baja (HR: 0,74; IC del 95 %: 0,58-0,95).

Limitaciones

  • El diseño era observacional.
  • La cohorte se componía en gran parte de mujeres de raza blanca, por lo que es posible que los resultados no puedan generalizarse.