Cáncer de mama: la conservación de la fertilidad se relaciona con tener un hijo y no produce ningún efecto adverso en la supervivencia
- Crown A & al.
- Ann Surg Oncol
- Univadis
- Clinical Summary
Conclusión práctica
- En un estudio retrospectivo de cohortes de mujeres jóvenes de ≤45 años de edad se halla que la conservación de la fertilidad mediante estimulación ovárica se asocia con tener un hijo biológico y no influye de forma adversa en la supervivencia sin recurrencia ni en la supervivencia global.
Relevancia
- Este es uno de los primeros estudios sobre la seguridad oncológica de la conservación de la fertilidad.
Diseño del estudio
- Estudio retrospectivo de cohortes de 172 mujeres jóvenes con cáncer de mama en estadios I-III en un hospital de Nueva York (2009-2015) que consultaron a un especialista en endocrinología reproductiva e infertilidad y recibieron quimioterapia.
- Se comparó a las mujeres que se sometieron a conservación de la fertilidad (n= 121) con las que la rechazaron (n= 51).
- Financiación: Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, entre otros.
Resultados fundamentales
- La mayoría de las mujeres se sometió a conservación de la fertilidad (70,3 % de 172 mujeres), la cual se logró mediante estimulación ovárica entre la intervención quirúrgica y la quimioterapia complementaria.
- Las características tumorales y los tratamientos de las mujeres que se sometieron a conservación de la fertilidad y las que la rechazaron eran similares.
- No se observó ninguna diferencia entre los grupos en el inicio de la quimioterapia complementaria (p= 0,9).
- Un total de 44 de las 172 participantes (n= 25,6 %) tuvo un hijo biológico después del tratamiento contra el cáncer de mama.
- De las 44 participantes, la probabilidad de tener un hijo biológico fue más alta en las que se sometieron a conservación de la fertilidad frente a las que la rechazaron (90,9 % frente al 9,09 %; p= 0,001).
- Durante una mediana de seguimiento de 70 meses, no se observó ninguna diferencia entre los grupos en la supervivencia sin recurrencia (p= 0,43) ni en la supervivencia global (p= 0,21).
Limitaciones
- Diseño observacional retrospectivo.
- Estudio en un único centro.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios