Cáncer de mama: el tratamiento con minoxidil por vía oral es eficaz contra la alopecia yatrógena

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

En un nuevo estudio publicado en el Journal of the American Academy of Dermatology se indica que una combinación de minoxidil por vía oral y por vía tópica podría ser eficaz para las mujeres con cáncer de mama que han sufrido alopecia por el tratamiento antineoplásico.

En un estudio retrospectivo de cohortes de mujeres con cáncer de mama y alopecia provocada por el tratamiento antineoplásico, los investigadores hallaron que la combinación de minoxidil por vía oral en dosis bajas y minoxidil por vía tópica obtenía mejores resultados que el minoxidil por vía tópica en monoterapia y que el tratamiento se toleraba bien. Un total de 5 de los 37 pacientes (13,5 %) del grupo de politerapia logró alcanzar una respuesta completa, definida como una mejora de la intensidad de la alopecia de grado 2 a grado 1, en comparación con ninguna de las 19 pacientes del grupo de tratamiento por vía tópica en monoterapia.

Por otro lado, ninguna de las pacientes del grupo de politerapia sufrió un empeoramiento de la alopecia, en comparación con 2 pacientes (10,5 %) del grupo de tratamiento por vía tópica en monoterapia.

El Dr. Kai Johnson, oncólogo médico especializado en el tratamiento de pacientes con cáncer de mama del Centro Oncológico Integral de la Universidad Estatal de Ohio (Hospital Oncológico Arthur G. James e Instituto de Investigación Richard J. Solove [Columbus]), señaló que el estudio, al igual que la mayoría de los estudios retrospectivos a pequeña escala, busca generar hipótesis. Sin embargo, añadió: “Dudo en recomendar esta práctica de tratamiento doble (minoxidil por vía oral y minoxidil por vía tópica juntos) de forma generalizada hasta que no se haya realizado un estudio prospectivo controlado con placebo que demuestre beneficios clínicamente significativos para las pacientes”.

Otro factor son los criterios de valoración del estudio. “Aunque en este estudio se obtuvo y se documentó un beneficio estadísticamente significativo con el tratamiento doble, es importante contar con criterios de valoración del estudio que estén más orientados a las pacientes”, explicó el Dr. Johnson. El criterio de valoración más importante para las pacientes sería la mejora “en el grado real de alopecia, que se produjo en 5 de las 37 pacientes que recibieron tratamiento doble, en comparación con 0 de las pacientes que recibieron minoxidil por vía tópica”.

El Dr. George Cotsarelis, director del Departamento de Dermatología y profesor de Dermatología en la Universidad de Pensilvania (Filadelfia), también dio su aportación y puso en tela de juicio si la adición del tratamiento por vía tópica al minoxidil por vía oral mejoraba los resultados realmente. “Lo que faltaba era un grupo del estudio que usara la formulación por vía oral en monoterapia”, afirmó en una entrevista. “Por lo tanto, no sabemos lo eficaz que sería el tratamiento por vía oral en monoterapia y si la combinación con la formulación por vía tópica aporta algo realmente”.

Además, señaló que el tratamiento con minoxidil por vía oral contra la alopecia está ganando terreno y que está claro que es eficaz. Sin embargo, el riesgo de efectos secundarios es mayor. “El riesgo no es tan elevado en dosis bajas, pero puede hacer crecer vello en lugares distintos al cuero cabelludo, lo cual puede ser preocupante”, explicó Cotsarelis. Cotsarelis señaló que, en este estudio, 2 mujeres que tomaron el fármaco por vía oral notificaron edema y 1 notificó cefalea y mareos. Cinco pacientes que recibieron la politerapia notificaron hipertricosis.

Los investigadores evaluaron la eficacia de minoxidil por vía oral en dosis bajas en 100 pacientes con cáncer de mama a las que se les había diagnosticado alopecia persistente provocada por la quimioterapia y alopecia provocada por la hormonoterapia en un centro de dermatología.

Estos llevaron a cabo una revisión retrospectiva de las historias clínicas, las fotografías clínicas estandarizadas y las imágenes tricoscópicas para evaluar el patrón y la intensidad de la alopecia, la respuesta al tratamiento y los cambios posteriores a este en la densidad y el grosor del vértice del cabello.

En comparación con las pacientes que solo padecían alopecia provocada por la hormonoterapia, las pacientes que padecían alopecia persistente provocada por la quimioterapia tenían significativamente más probabilidades de presentar alopecia difusa (p <0,001) y una alopecia más intensa, aunque esta diferencia no era significativa (p= 0,058). Se evaluaron los resultados de 56 pacientes que recibieron tratamiento con minoxidil (19 con minoxidil por vía tópica en monoterapia y 37 con minoxidil por vía oral en dosis bajas y minoxidil por vía tópica) y de las cuales se disponía de fotografías clínicas y tricoscópicas al inicio y en la última visita de seguimiento (todas las pacientes tenían visitas de seguimiento programadas a intervalos de 3 meses).

Los resultados mostraron que las personas que recibieron tratamiento con la solución de minoxidil por vía oral y por vía tópica una vez al día presentaban mejores respuestas (p= 0,002) y un mayor aumento porcentual en la densidad capilar con respecto al inicio (p= 0,003) en comparación con las que recibieron minoxidil por vía tópica en monoterapia.

Además de las 5 pacientes (13,5 %) con hipertricosis, las 2 pacientes con edema (5,4 %) y la paciente con cefalea/mareos (2,7 %) entre las que recibieron la politerapia, también hubo 1 notificación de palpitaciones (2,7 %). Una paciente (5 %) que recibió el tratamiento por vía tópica en monoterapia notificó palpitaciones, el único acontecimiento adverso notificado en este grupo.

El artículo, escrito por Roxanne Nelson, se adaptó de su versión original, que apareció en Medscape.com, propiedad de Medscape Professional Network.