Cáncer de mama, el sexo sigue siendo un tema tabú

  • Cristina Ferrario

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Un estudio italiano muestra que alrededor del 50 % de las mujeres a las que se les ha diagnosticado un cáncer de mama ven agravada la relación que tienen con su imagen corporal y que el 20 % experimenta un deterioro de su vida sexual. A pesar de ello, mientras que acudir a la consulta de un psicooncólogo es una perspectiva universalmente aceptada, solo una de cada cuatro considera ir a un sexólogo. Se debe animar a las pacientes a abordar la sexualidad para recuperar una buena calidad de vida.

El estudio se realizó en la Unidad de Mama del Hospital S. Maria Goretti de Latina y en él participaron 141 pacientes operadas de cáncer de mama. Se pidió a las participantes que rellenaran un cuestionario que incluía preguntas sobre su autoimagen, actividad sexual y satisfacción sexual, antes y después del tratamiento del cáncer. A continuación, se les preguntó si creían que necesitaban acudir a una cita con un sexólogo y/o un psicooncólogo.

Los resultados mostraron que la percepción de su imagen corporal había empeorado. Antes del diagnóstico el 37,4 % de las mujeres tenía una muy buena relación con su cuerpo, su feminidad y su belleza y el 58,9 % tenía una relación definida como "normal", con altibajos y en todo caso no conflictiva. Tras el diagnóstico el 48,9 % de las mujeres experimentó un impacto de la enfermedad en su imagen corporal como parcialmente condicionante, mientras que el 7,2 % experimentó dificultades para reconocer su cuerpo y desarrolló una relación difícil con la feminidad.

En cuanto a la sexualidad, antes del tumor el 71,2 % de las pacientes estaban totalmente satisfechas con su vida sexual, el 23,7 % parcialmente satisfechas y el 5,0 % insatisfechas. Tras el diagnóstico y la intervención quirúrgica el 20,1 % de las pacientes declaró haber mantenido una vida sexual satisfactoria, mientras que el 55,4 % informó de que había empeorado y el 18,8 % se quejó de una marcada insatisfacción sexual.

A la pregunta de si consideraban justificado y útil el apoyo de un profesional para superar las dificultades surgidas con la enfermedad y el tratamiento, el 97,1 % de las mujeres contestaron que acudirían a un psicooncólogo, pero solo el 27,3 % buscaría la ayuda de un sexólogo.

"A pesar de la influencia negativa sobre la imagen corporal y la sexualidad, pocas pacientes buscarían la ayuda de un sexólogo, pero casi todas buscarían la del psicooncólogo. Nos sorprendió mucho este hecho", subrayan los autores del estudio, que precisan que tienen en marcha otro proyecto para entender el motivo de esta disparidad, y añaden: "Es conveniente fomentar la comunicación en el ámbito de la sexualidad ya que es un tema frecuentemente descuidado, entre otras cosas por las barreras culturales". "A menudo los médicos se sienten poco preparados y avergonzados para abordar este tema con las pacientes. Por otra parte, a las pacientes les resulta difícil pedir ayuda en este campo. Trabajar juntos en la dirección correcta es el primer paso para el cambio y la buena comunicación".

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Italia.