Cáncer de mama con mutaciones en BRCA: un análisis de sangre indica el inicio hasta 2 años antes de su diagnóstico
- Univadis
- Clinical Summary
Un nuevo análisis de sangre puede identificar cambios en las proteínas séricas que indican el inicio del cáncer de mama hasta 2 años antes de su diagnóstico en mujeres de riesgo elevado.
Los resultados proceden de un análisis de muestras séricas recogidas cada 4 meses durante 10 años de participantes en el estudio TESTBREAST, en el que se incluyó a 1.174 mujeres portadoras de mutaciones en el gen BRCA.
Un análisis en profundidad de 30 muestras de 3 mujeres que presentaron cáncer de mama (casos) y de 3 mujeres que no padecían la enfermedad (controles) reveló que las concentraciones de 6 proteínas eran significativamente distintas entre los 2 grupos hasta 2 años antes del diagnóstico.
“Estas proteínas podrían constituir la base de un análisis de sangre para la detección temprana del cáncer de mama en mujeres de riesgo más elevado”, afirmó la autora, Sophie Hagenaars, estudiante de doctorado del Centro Médico de la Universidad de Leiden (Leiden, Países Bajos).
Esta investigación se publicó recientemente en International Journal of Molecular Sciences.
La investigadora principal, la Dra. Wilma Mesker, del Departamento de Cirugía de Leiden, señaló que las mujeres jóvenes con mutaciones en BRCA “presentan un riesgo mucho más elevado de presentar cáncer de mama”, que aumenta hasta el 72 % dependiendo de la mutación.
En consecuencia, existe una “necesidad clínica urgente de comenzar el cribado a una edad más temprana y de llevarlo a cabo con mayor frecuencia”, sobre todo porque hasta el 17 % de estas mujeres pueden presentar tumores durante los intervalos entre cribados.
Mesker indicó que el nuevo análisis de sangre podría utilizarse en mujeres de riesgo elevado en intervalos de 6 meses. Esto significa que las pacientes pueden “ser su propia persona de control”, lo que permite una mejor supervisión continua, añadió.
Hagenaars comentó: “Es importante señalar que encontramos más variación en las concentraciones de proteínas en las muestras de sangre de diferentes mujeres que a lo largo del tiempo en una misma mujer con cáncer de mama”.
“Probablemente, las pruebas deban basarse tanto en las proteínas que difieren entre las mujeres con cáncer de mama y sin cáncer de mama, como en las proteínas que van cambiando con el tiempo en la propia persona”, añadió.
La Dra. Laura Biganzoli, copresidenta de la Conferencia Europea sobre el Cáncer de Mama y directora del Centro de Mama del Hospital Santo Stefano (Prato, Italia), comentó: “Si esta investigación finalmente da lugar a un análisis de sangre para las personas con un riesgo elevado de cáncer de mama, podría orientar el cribado personalizado y ayudar a diagnosticar la enfermedad en su etapa más temprana posible”.
Para el estudio, el equipo analizó las muestras de sangre con espectrometría de masas dirigida para examinar los cambios prediagnósticos en las concentraciones de proteínas. Asimismo, se llevó a cabo un análisis anidado de casos y controles en muestras de suero de 3 mujeres que presentaron cáncer de mama y de 3 mujeres que no padecían la enfermedad.
El análisis inicial de estos 3 casos y estos 3 controles, que proporcionaron 5 muestras de suero cada uno, o un total de 30 muestras obtenidas de forma cronológica, indicó que cada paciente presentaba patrones únicos e identificables de conglomerados de proteínas.
El análisis de conglomerados de los casos y de los controles reveló que, de las 764 proteínas candidatas, había un panel de 6 proteínas distintivas que se asociaba de modo significativo con el cáncer de mama de inicio temprano (p < 0,05).
Además, el equipo halló algo crucial: al utilizar valores de corte tanto personalizados como poblacionales, las diferencias entre las proteínas estaban presentes entre 1 y 2 años antes del diagnóstico clínico de cáncer de mama.
Mesker explicó: “Normalmente, observamos a pacientes con cáncer de mama y sin cáncer de mama, pero, cuando analizamos el caso de cada paciente […], [también] hallamos variaciones minúsculas entre sus muestras. Sin embargo, las diferencias entre pacientes fueron mayores que estas, lo que indica una mayor variabilidad entre las pacientes que dentro de una misma paciente”. “En el futuro, nos gustaría validar estos resultados en la cohorte completa de TESTBREAST”, continuó Mesker.
El artículo, escrito por Liam Davenport, se adaptó de su versión original, que apareció en Medscape.com, parte de Medscape Professional Network.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios